Con la tecnología de Blogger.

jueves, 4 de marzo de 2021

Debate (A): Lo que se ha estimado y se ha criticado de las teorías de Kropotkin


 Ya'acov Oved
 
[Nota previa de El Libertario: La conmemoración del centenario de la muerte de Kropotkin es buena ocasión para recapitular cuáles han sido los debates en torno a su obra. En tal sentido, presentamos este texto no conocido en nuestro idioma y que hace un balance de los mismos. Vale advertir que fué publicado originalmente en 1991, pero en nuestra opinión ello no restaría interés a lo que acá se aborda.]

La teoría de Kropotkin tuvo un impacto enorme en el movimiento anarquista y en otros círculos que la adoptaron como su línea guía. Kropotkin fue uno de los pocos anarquistas que logró la estima de muchos pensadores de renombre en todo el mundo. Tolstoi, George Bernard Shaw, George Brandes, Martin Buber, William Morris, Oscar Wilde, Bertrand Russel y Herbert Reed, son algunos de los que admiraron su personalidad e incluso adoptaron algunas de sus teorías. Sus ideas sobre las comunidades agrícolas industriales inspiraron a los planificadores de las "ciudades jardín" del grupo de Ebenezer Howard. Aunque su percepción de la naturaleza altruista del hombre y su llamado a practicar el apoyo mutua fue criticado como ingenuo, recientemente ha experimentado un renacimiento, ya que ha aumentado el número de investigadores que no estaban relacionados con el anarquismo y que llegaron a conclusiones similares. Entre ellos destaca el zoólogo W.C. Alee, quien mostró una gran estima por el apoyo mutuo de Kropotkin y su contribución a la teoría cooperativa. [60] Los estudios de Alee demuestran que existen instintos egoístas y altruistas en la naturaleza, pero que los altruistas son más pertinentes para el desarrollo animal.

El renombrado antropólogo Ashley Montagu reforzó las teorías de Kropotkin sobre la naturaleza del hombre cuando llegó a la conclusión de que el hombre era fundamentalmente un animal social y que su comportamiento antisocial era el resultado de circunstancias históricas. [61] Un número significativo de zoólogos y sociobiólogos creen que el altruismo es inmanente en el hombre, se transmite genéticamente y se refuerza a través de circunstancias ambientales. [62]

Simultáneamente con la estima, se expresaron ciertas críticas a las teorías de Kropotkin. Haim Arlosorov [63] no era un anarquista, pero sin embargo estaba influenciado por Kropotkin. Además de sus palabras de aprobación, agregó algunas críticas:
"Nada de toda esa riqueza perderá importancia si afirmamos con sinceridad que muchas de las ideas de Kropotkin requieren mejoras y modificaciones [...) Respecto a ciertos detalles, y especialmente en cuestiones económicas, sociales y tecnológicas, deberíamos exigir más precisión, claridad y profundidad. No saquemos conclusiones sobre la organización del trabajo presente y futura a partir de datos estadísticos sobre las pequeñas unidades industriales, mientras no hayamos estudiado en profundidad su contexto económico, su situación interna, sus perspectivas de futuro [...] No tenemos derecho a convencernos de que la producción ha alcanzado un nivel tal que asegura la abundancia para todos automáticamente, o que la tecnología ha avanzado hasta tal punto que unas pocas horas de trabajo bastan para suplir todas nuestras necesidades. Estas generalizaciones requieren investigación y una contabilidad exacta [...] Uno puede creer de todo corazón en las masas y en su talento constructivo y creativo, y sin embargo sorprenderse de la ligereza con que Kropotkin toma la transición revolucionaria hacia una anarquía colectiva [...] Puede haber alguna justificación en su suposición básica de que el primer y principal objetivo de la revolución es proporcionar los tres elementos básicos: comida, vivienda y ropa en lugar de establecer un gobierno revolucionario. Y, sin embargo, nos parece que su descripción de la expropiación está muy alejada de la realidad [...] De hecho, es una revolución sin fricciones ". [64]

Los miembros del movimiento anarquista también expresaron críticas teóricas. como las de Errico Malatesta, un fiel seguidor del anarcocomunismo, quien afirmó que Kropotkin carecía de los atributos necesarios de un científico, a saber, la capacidad de ignorar las tendencias personales y observar los fenómenos de manera objetiva. En su lugar, partió con una hipótesis y luego buscó los hechos para respaldarla, mientras ignoraba otros que podrían refutarla. [65]

Una lectura crítica de la doctrina de Kropotkin refuerza estas observaciones. De entre las muchas notas críticas de amigos y enemigos, pretendemos concentrarnos en las que se relacionan con su visión de una sociedad futura y en las formas de realizarla. La crítica prevaleciente afirma que Kropotkin, que imaginó el surgimiento de una sociedad futura como parte de un proceso histórico, no tenía una teoría histórica y que ignoró por completo el mecanismo del proceso revolucionario. Martin Buber escribió que Kropotkin no era un historiador a pesar de que pensaba en términos históricos, sino que era un geógrafo social que simplemente describía situaciones que prevalecían en el planeta tierra. [66] En la descripción de Kropotkin del camino hacia una sociedad futura, todo se limitaba a la lucha entre los poderes estatistas y el genio creativo de las masas.

Según la doctrina de Kropotkin, a las masas les son inherentes poderes positivos: ignoró por completo la psicología de masas de la violencia y la destructividad. Además, hizo caso omiso del mal inherente al gobierno de las masas; los percibía como una combinación amorfa de individuos, todos bendecidos con potenciales positivos. Sus críticos lo acusaron de una tendencia a ignorar los valores de "superestructura" que los sistemas existentes habían inculcado en la gente a lo largo de los siglos. Podría ser imposible desarraigar estos valores después de la revolución, incluso suponiendo que los instintos de ayuda mutua existieran y fueran efectivos. [67]

Se expresaron duras críticas contra la indiferencia de Kropotkin hacia los problemas y conflictos entre los individuos y el colectivo. Se basó en su suposición de que el apoyo mutuo era un factor dominante de la vida social y que en las comunidades pequeñas la opinión pública actuaba contra el comportamiento antisocial. Sin embargo, no sabía que al defender esto, de hecho estaba introduciendo una forma de compulsión social que no sería menos autoritaria que la autoridad gubernamental y reduciría el alcance de la iniciativa personal y la individualidad. En el milenio anarcocomunista, Kropotkin dejó sin resolver el tema cardinal de las relaciones entre el individuo y la sociedad.

Basándose en los supuestos básicos del comportamiento social espontáneo entre los seres humanos, Kropotkin minimizó potenciales funciones positivas de la administración gubernamental, como la planificación económica, la seguridad y el bienestar público. Su objeción a cualquier forma de gobierno durante el período de transición, dejó todo en manos de miles de comunidades locales autónomas. Este enfoque fue criticado por la derecha y la izquierda por ser ingenuo, demasiado optimista y científicamente irreal. Un ejemplo se puede encontrar en los escritos de un científico moderno, Harrington Moore Jr., quien criticó las teorías de Kropotkin sobre una federación de pequeñas comunidades autónomas. [68] Dudó de su capacidad para mantener relaciones correctas durante un largo período de tiempo y estimó que en poco tiempo podría prevalecer la competencia. Las comunidades que disfrutaban de ventajas diferenciales, como recursos naturales y tierras fértiles, podrían querer conservarlas para el trueque. Barrington Moore quería saber cómo se podría prevenir una desintegración de las relaciones de mercado sin ningún aparato de control o regulación.

Incluso los seguidores más cercanos de Kropotkin expresaron duras críticas sobre su concepto de comunidades autónomas integradoras. Malatesta dudaba de su capacidad para asegurar la producción y el abastecimiento de toda la sociedad durante un largo período y, al mismo tiempo, crear nuevas bases económicas. Según él, Kropotkin carecía de una visión económica a largo plazo sobre el ahorro social y la acumulación de riqueza para la renovación económica. La división de activos sin acumulación conduciría a la pobreza. [69] El historiador anarquista Max Nettlau objetó los conceptos descentralistas y autónomos de Kropotkin. Afirmó que una eventual creación de desigualdad e intereses opuestos entre las comunidades locales era un anatema para el anarquismo y podría conducir a la atomización social en lugar de la integración.

La mayoría de las críticas de los economistas coincidieron en los defectos conceptuales de la doctrina económica de Kropotkin. El economista ruso Tugan-Baranovskii, criticó la perspectiva económica general de Kropotkin y señaló la falta de una teoría sobre el mecanismo de coordinación y dirección. También afirmó que Kropotkin ignoró las fuerzas del mercado como factores reguladores siempre que no hubiera un factor de coordinación superior. El concepto de Kropotkin de una economía comunal descentralizada conduciría a una situación en la que el derecho sobre los medios de producción convertiría a cada colectivo en propietarios en comparación con otros colectivos. (Años más tarde esto resultó ser un hecho en las comunidades anarquistas durante la Guerra Civil española).

Los economistas modernos, entre los partidarios del anarquismo, han propuesto revisar el concepto económico de Kropotkin e introducir una economía de mercado como factor regulador y rector. Por otro lado, ciertos críticos cercanos a los círculos marxistas rechazaron rotundamente esa noción, asumiendo que tal paso eventualmente conduciría a relaciones de explotación, porque cada unidad independiente actuaría de acuerdo con la ley capitalista. Según ellos, la única alternativa era adoptar la planificación económica centralista como factor regulador. [70]

Presumiblemente, a Kropotkin no le habría molestado la acusación de carecer de un concepto económico, así como esto no molestó a sus seguidores, pues perciben su aporte principalmente a nivel programático y como una alternativa viable al orden social existente. Además, Kropotkin nunca fingió ser economista y sus seguidores no lo consideraron como tal. A diferencia de Marx, su punto de partida para la crítica social no fue económico. Sus observaciones económicas (y nunca fueron más que eso) simplemente derivan de un concepto más amplio e integran diversas ciencias naturales y sociales como Etología, Antropología, Biología y Sociología

Más allá del debate sobre la validez de ciertos conceptos, la mayoría de los científicos familiarizados con la doctrina de Kropotkin tienden a coincidir en su contribución única a su generación, sean anarquistas o no anarquistas, intelectuales, artistas, trabajadores o agricultores. Haitn Arlosorov, resumiendo su ensayo sobre la doctrina de Kropotkin, escribió:
"Su trabajo nunca tendrá el mismo tipo de importancia legislativa para ningún movimiento que los escritos de Marx y Engels tuvieron para la socialdemocracia. No tuvieron ese propósito pues la obra de Kropotkin carece de dogmatismo y no pretende establecer una sola verdad. Sin embargo, cuando llegue el momento decisivo y estalle la guerra por la libertad entre las personas, las valientes palabras de Kropotkin sin duda fertilizarán el pensamiento de los protagonistas y servirán de impulso para nuevas ideas". [71]

Estas frases fueron escritas en 1921 y evaluaron correctamente el impacto futuro de Kropotkin. En las generaciones siguientes, su visión de una futura sociedad anarco-comunista se convirtió en norma y línea guía para los movimientos sociales radicales. Su doctrina se incorporó al programa de varios movimientos anarquistas, comenzando por los "grupos de afinidad" temporales, propios de las organizaciones anarquistas de fines del siglo XIX, y hasta las plataformas de las Federaciones Sindicales Española y Argentina en el siglo XX. Su doctrina también sirvió como fuente de inspiración para movimientos como los grupos majnovistas (1919-1920) durante la revolución rusa; los revolucionarios mexicanos que formularon el programa del movimiento campesino de Zapata; los fundadores de los movimientos del kibutz en Israel; y los seguidores de Gustav Landauer en Alemania. Pero la doctrina de Kropotkin alcanzó nuevas alturas en su versión española como "Comunismo libertario" durante la Guerra Civil española, cuando se fundaron miles de comunidades colectivas en pueblos y aldeas, según su concepto. Fue el mayor experimento social para establecer unidades inspiradas en La visión de Kropotkin, pero la victoria de Franco los detuvo.

En nuestra época, la influencia de Kropotkin reapareció durante las décadas de 1960 y 1970, entre los fundadores de comunas anarquistas en Estados Unidos y Europa. Ese movimiento, así como los de orientación ecológica, llamó la atención del público sobre muchos de los temas planteados por Kropotkin, cuando se enfrentaron al desafío de planificar una nueva sociedad. Cabe señalar que todos los movimientos antes mencionados no adoptaron en realidad su plan de acción, y fueron más bien inspirados espiritualmente por la visión de Kropotkin.

Hoy en día, después de la caída de los sistemas políticos de los países comunistas autoritarios, y después del fracaso de las economías de los sistemas socialistas burocráticos, puede ser aconsejable examinar la crítica de Kropotkin a las ideologías comunista y socialista. Percibió los defectos inherentes a los sistemas político comunista y socialista que se concentraban en alcanzar el poder y desatendían el principio de libertad. Se ataron ciegamente a un aparato político que estranguló toda iniciativa espontánea y extraoficial. Su análisis crítico se ha vuelto aún más significativo frente a las transformaciones de 1989 en Europa del Este.

Notas:

[60] W.C. Alee, Cooperación entre animales (Nueva York: Henry Schuman, 1951).

[61] Ashley Montagu, On being human ^ (Nueva York: Hawthorn Books, 1966).

[62] Edward O. Wilson, Sociobiología: la nueva síntesis (Cambridge, Mass. 1975).

[63] Haim Arlosorov (1899-1933) nació en Romney, Ucrania. Siendo aún un joven, sus padres emigraron a Berlín, Alemania, donde en 1924 recibió su doctorado. en economía. En la universidad estudió las teorías de Kropotkin y en 1921 escribió un ensayo sobre ellas. En Alemania participó en actividades socialistas sionistas y se convirtió en uno de los líderes de "Hapoel Hatza'ir". Rechazó el marxismo ortodoxo y apoyó la política de asentamientos socialistas judíos en  Israel. Tan pronto como emigró a Palestina, se convirtió en uno de los principales líderes del movimiento obrero y participó activamente en el movimiento sionista. En 1931 fue elegido jefe del Departamento Político de la Agencia Judía y, como tal, hizo mucho para sacar a los judíos alemanes de la Alemania nazi. En junio de 1933 fue asesinado por desconocidos en la playa de Tel Aviv.

[64] Haim Arlosorov, "Un pueblo, una sociedad, un estado", en Asher Maniv, éd., Yad Tabenkin (Hakibbutz Hemeuchad Pub., 1984).

[65] Vernon Richards, éd., Errico Malatesta, his life and ideas (Londres: London Freedom Press, 1977): 261.

[66] Martin Buber, Paths in Utopia (Am Oved, 1983): 53.

[67] V. Richards, éd., Op. cit .: 265.

[68] Barrington Moore Jr., Reflexiones sobre las causas de la miseria humana (Boston, 1973): 72-75.

[69] V. Richards, éd., Op. cit .: 266.

[70] S. Osofsky, op. cit .: 130-138.

[71] H. Arlosorov, op. cit .: 76.

[Sección final del artículo titulado "The future society according to Kropotkin", publicado en la revista Cahiers du monde russe et soviétique, abril 1992, cuyo número completo es accesible en https://www.persee.fr/doc/cmr_0008-0160_1992_num_33_2_2321. Traducido al castellano por la Redacción de El Libertario.]


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica