Ronny Rodríguez (Efecto Cocuyo)
El coronavirus se instaló oficialmente en Venezuela el 13 de marzo de 2020, cuando las autoridades reportaron los dos primeros casos. Un hombre en el estado Aragua fue el primero en morir de COVID-19, a 13 días de la llegada del virus. Con el aumento de contagios, el personal sanitario, que enfrenta en primera línea a los pacientes, comenzó a enfermarse.
Entre abril y el 7 de julio 2020, los voceros de la Comisión detallaron el contagio de 211 trabajadores del área de la salud. En este lapso, de esos afectados hubo 14 decesos. El primer fallecido que reportaron oficialmente fue el de un enfermero en Catia, municipio Sucre de Caracas, el 17 de junio. Lo dijo el propio mandatario Nicolás Maduro, cuando él de forma interdiaria compartía, con otros voceros como Delcy Rodríguez y Jorge Rodríguez, los anuncios de los casos. Pero el primer deceso ocurrió 24 horas antes en el estado Zulia. El epidemiólogo y exdirector del Hospital Universitario de Maracaibo, Samuel Viloria, fue el primer médico en morir por el COVID-19 en Venezuela, el 16 de junio.
En junio de 2020 comenzó la sangría de médicos, enfermeras, y otros trabajadores que estaban en la primera línea de atención a la enfermedad, pero desde entonces han sido pocas las veces que la administración de Nicolás Maduro reconoce esos decesos.
Cifras dispares
Hasta el 28 de febrero de 2021, la ONG Médicos Unidos de Venezuela contabilizó la muerte de 349 miembros del personal sanitario. El gobierno de Maduro sólo ha admitido la muerte de 22 personas (13 médicos, cinco de enfermería y otros cuatro que denominaron trabajadores de la salud). La última en ser anunciada de forma oficial ocurrió el 8 de noviembre de 2020. Una trabajadora que sufría diabetes. Solo dijeron que tenía 46 años y era del estado Mérida.
Efecto Cocuyo ha podido confirmar, desde marzo de 2020 y hasta el pasado 2 de marzo 278 decesos. En su mayoría, se trata de médicos: 229 casos. Han muerto 173 hombres y 56 mujeres de este grupo de trabajadores de la salud. En el monitoreo de este medio digital, entre los fallecidos hay 37 profesionales de enfermería (25 mujeres y 12 hombres), nueve trabajadores o asistentes de personal médico y tres odontólogos.
Lo que dice la OPS
Sin embargo, en el boletín epidemiológico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) del 9 de febrero de 2021, la dependencia de la Organización Mundial de la Salud notificó el deceso de 121 trabajadores de la salud y el contagio de 1.678 en Venezuela. Los datos corresponden al lapso que va entre el 20 de enero de 2020 y el 8 de febrero de 2021. Es decir, que la Comisión Presidencial del COVID-19 en el país, tomando las cifras de la OPS, solo ha informado al país el 13 % de los trabajadores sanitarios contagiados y apenas el 18 % de los fallecidos. Estos números son menos de la mitad del monitoreo que lleva Médicos Unidos de Venezuela y de la base de datos de Efecto Cocuyo, aunque serían los oficiales, ya que los reporta el gobierno de Maduro a la OPS, a través de la oficina de enlace del Ministerio de Salud con la organización. Tomando en cuenta estas cifras, los casos de fallecidos en Venezuela son superiores a los de Ecuador, donde se han contagiado 11.038 y han muerto 114 trabajadores de la salud; y a Chile, donde los fallecidos del personal de salud alcanzan las 102 personas y los infectados son 52.241.
Letalidad más alta que 14 países en América
La letalidad del personal sanitario en Venezuela, con los datos de la OPS, sería de 7,21 %, frente al 1,03 % de Ecuador y el 0,19 % de Chile, dos de los países con más casos de COVID-19 en Suramérica en el primer año de pandemia. Pero además, la letalidad, que se calcula al dividir la cifra de fallecidos con el número de contagiados, resultado que se multiplica por 100, es la más alta en 15 países del continente americano que notificaron sus cifras en el boletín de la OPS del pasado mes de febrero.
La Comisión Presidencial del COVID-19 en Venezuela reportó hasta el 8 de febrero de este año 1.240 fallecidos por la enfermedad, con lo que los 121 casos de personal de salud que informaron a la OPS son el 9,75 % del total de fallecidos en el país. Mientras que de los 130.596 contagios que había acumulados hasta ese lapso, los 1.678 miembros del sector salud que contrajeron la enfermedad representaban 1,28 % del total de casos. Es decir, uno de cada 78 pacientes en Venezuela con COVID-19 eran trabajadores en la primera línea de atención de la enfermedad del nuevo coronavirus. En el país ante la ausencia de las cifras oficiales, Médicos Unidos de Venezuela realiza un monitoreo en el que hasta el 28 de febrero de 2021 había de 349 decesos, una cifra que es casi tres veces más casos que los registrados por la Organización Panamericana de la Salud.
En Perú han muerto 333 médicos hasta febrero
Similar ha ocurrido en otros países suramericanos. En el caso de Perú el médico infectólogo y presidente del Comité de Salud Pública del Colegio Médico de ese país, Augusto Tarazona, conversó con Efecto Cocuyo vía telefónica. El país andino ha sido uno de los más golpeados por la pandemia. Las cifras de la OPS hablan de 589 trabajadores sanitarios fallecidos y un total de 30.675 contagiados. El gremio médico peruano contabilizó hasta enero de 2021 solo 266 galenos fallecidos y 12.175 infectados. Sin embargo, en febrero la cifra de decesos ascendió hasta los 333 médicos.
“Para diciembre de 2020 habíamos quedado con 256 médicos fallecidos y en lo que va de la segunda ola epidémica estamos con 83 médicos fallecidos más que en total vienen sumando 339 médicos”, explicó. Además, hay 45 que se encuentran en unidades de cuidados intensivos y la cifra de contagiados supera los 13.000. “La mortalidad en médicos ha sido paralela al número de fallecidos global. En los meses de julio y agosto se acumularon el mayor número de médicos fallecidos”, destacó.
Aumento de casos en últimas semanas
Tarazona dijo que en las últimas cuatro semanas se ha acumulado el mayor número de fallecidos en el personal médico, producto de la segunda ola de la pandemia. Pese a tener una menor población, el caso peruano, con datos de la OPS, lo sitúan como el tercer país con más fallecidos de trabajadores sanitarios en 15 países de las Américas, solo superado por México y Estados Unidos, pero con cifras mayores a las de Brasil, donde la institución panamericana habla de 480 defunciones.
El infectólogo peruano señala que la falta de dotación de implementos de protección personal los primeros meses y también la ausencia de un programa fuerte de prevención y control de infecciones intrahospitalarias provocaron este elevado número de defunciones.Efecto Cocuyo en su monitoreo contabiliza 277 casos hasta el 28 de febrero de 2021. Desde el primer deceso en junio, el mes con menor número de defunciones ha sido junio de 2020 con 11 trabajadores sanitarios. Agosto y septiembre fueron los de mayor cantidad de casos, lo que coincide con el alza de los contagios en el país.
Colombia: más contagios, menos fallecidos
En Colombia el panorama es diferente. Tienen un alto número de casos, pero las cifras de fallecidos de trabajadores sanitarios es de 201 personas, de acuerdo con la OPS, que reporta el contagio de 39.241 miembros de este sector hasta el 8 de febrero. El Instituto Nacional de Salud Pública de Colombia tiene hasta el 3 de marzo la cifra de 43.399 contagiados y 216 fallecidos trabajadores de la salud.
El presidente del Colegio de Médicos de Colombia, Roberto Baquero, explicó a Efecto Cocuyo que en el vecino país los casos en las últimas semanas han descendido en el sector, pero que hubo un aumento posterior al campeonato de fútbol en el Cauca o las reuniones de fin de año, cuando los colombianos relajaron las medidas de protección. Espera que con el inicio de la vacunación de los trabajadores sanitarios comience a verse una mejoría en el sector. Los números del Instituto de Salud dan cuenta de que 42.913 trabajadores sanitarios que se contagiaron están recuperados y 268 se mantienen en aislamiento.
De los fallecidos la mayoría son médicos con 71 casos, seguidos por 38 auxiliares de enfermería y 22 del área de tecnología de radiología e imagenología. Además hay 13 enfermeras o enfermeros y 12 de personal administrativo.
Venezuela: sin cifras, persecución y silencio
En Venezuela, sin cifras oficiales y con la persecución, hostigamiento y procesos judiciales abiertos a quienes criticaron el trabajo hecho por las autoridades a inicios de la pandemia, hacen que la vocería prefiera hablar de números, pero exponerse menos para denunciar las condiciones del sector. “En el actual contexto de la pandemia de COVID-19, el derecho de los trabajadores y trabajadoras de la salud a alzar la voz y acceder a información sobre los riesgos a los que se enfrentan tanto ellos como otras personas es fundamental para garantizar que sale a la luz información crucial sobre la pandemia. Además, el personal sanitario necesita participar activamente en un diálogo sobre medidas de salud pública, sobre todo porque es el que debe aplicar esas medidas y el que conoce las necesidades prácticas y los problemas”, advirtió en mayo de 2020 Amnistía Internacional en su informe “El costo de curar”. Del caso venezolano recordaron que desde 2016 los trabajadores de la salud han mostrado su resistencia a dar información por temor a encarcelamiento, despedidos y otro tipo de represalias de la administración de Nicolás Maduro.
Sin información pública
Espacio Público, ONG venezolana que defiende derechos a la libertad de expresión e información, aseguró en el informe “Libertad de expresión en cuarentena” que entre marzo de 2020 y enero de 2021 detuvieron de forma arbitraria a 90 personas en Venezuela por expresar críticas sobre el manejo del COVID-19 en el país. De ese grupo, seis eran trabajadores de la salud. Desde que comenzó la cuarentena por la llegada de la pandemia del coronavirus en marzo pasado, “la centralización de la información relacionada con el COVID-19” exacerbó las restricciones a la libertad de expresión en el país, denunciaron.
Amnistía Internacional recalcó que aunque “hay varios países más en los que se han silenciado a las personas trabajadoras de la salud. Venezuela presenta una reiterada falta de protección al personal sanitario, o a quienes defienden los derechos humanos publicando información sobre las condiciones sanitarias”. En el país desde 2017 no se publica la información epidemiólogica y este patrón se ha mantenido desde la llegada del COVID-19 al territorio nacional, como se demuestra con la falta de data pública sobre el personal sanitario fallecido.
[Tomado de https://efectococuyo.com/coronavirus/venezuela-con-mas-personal-sanitario-muerto-que-chile-y-ecuador.]
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.