Con la tecnología de Blogger.

martes, 23 de febrero de 2021

Edo. Zulia - Guajira venezolana: entre la desnutrición y una salud en crisis

José David González
 
La garantía de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas se encuentra prevista en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, vigente desde 1999. Entre otros aseguramientos, la Constitución ordena la demarcación de sus hábitats y territorios, cuyo procedimiento está señalado en la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas. Casi dos décadas después, esta demarcación no ha ocurrido, y tiene importantes consecuencias en su vida cotidiana, así como en el respeto, garantía y protección de sus derechos.

Según el censo poblacional de 2011 realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los indígenas representan el 2,7% (724.592) de la población nacional (27.277.930). En la región zuliana habitan 443.544 indígenas, es decir, el 61,2% de la población indígena nacional—72,3% son alfabetas, apenas por encima del promedio nacional, 70,8%. Los indígenas que habitan el Zulia equivalen al 12% de la población total de la región (3.704.404). Aquí tienen su hábitat los Wayuu (404.651), Añú (20.688), Yukpa (2.784) y Japreria (156). El pueblo Wayuu no solo es mayoritario en la región zuliana (91,23%), sino también en todo el país (57,05%), donde están presentes en todas y cada una de las entidades federales.

El territorio ancestral de los Añú y Wayuu es la península Guajira, compartida por Colombia y Venezuela. Esto significa que se trata de una zona fronteriza en la que existe presencia militar y de otras autoridades de control policial de ambos países. El municipio Guajira es donde el paso fronterizo con Colombia ha generado más problemas, pues allí están dispuestas las principales vías de comunicación. Según el censo de 2011, allí habitaban 65.545 personas, de los cuales 57.843 son indígenas, esto es, el 88,25%. Para el 30 de junio de 2018, la proyección poblacional del INE para el municipio Guajira es de 75.022 habitantes. En el siguiente informe expongo las condiciones de vida en la Guajira en materia de Salud y Desnutrición.

Salud en caos

La difícil situación del país en materia de salud e insumos se siente con más impacto en la Guajira, los centros de salud abren sus puertas a medias a pesar de no contar con insumos y pese a que el personal muy poco llega a su lugar de trabajo debido a la falta de transporte y de dinero en efectivo para costear sus pasajes. Las salas de emergencias colapsan cuando hay fluctuaciones eléctricas ya que esto ocasiona que los hospitales queden totalmente a oscuras y se atienden a los a pacientes en las afueras del centro de salud o muchas veces se le remite hacia otro hospital en Maracaibo o Colombia (a poco menos de 2 horas de viaje del lugar).

Mayret Fernández, fue testigo de la atención que prestan esta emergencia, “hace con 15 días traje a mi hermano con una herida de bala que recibió en un intento de robo, lo traslade para que lo atendieran y cuando llegue aquí no había luz y los médicos me dijeron que no podían hacer nada, que lo llevara a otro lugar y me tocó trasladarlos por cuenta propia hacia una clínica en Maicao, Colombia porque aquí no hay ni ambulancias”. Estos episodios de caos se repitieron con mayor frecuencia en los meses de enero y febrero y con un repunte mayor a finales del mes de Marzo cuando la localidad sufrió de apagones que se contaron por días.

Pesé a la censura impuesta por la Alcaldía del municipio Guajira y la Secretaría Regional de Salud del estado Zulia. Hemos accedido a balances facilitados por los médicos de guardia quienes admiten que en los meses de Enero y Marzo hubo un repunte de diarrea, y fiebre en menores y ancianos alcanzando los 250 casos atendidos en la emergencia de los Hospitales Paraguaipoa y Sinamaica. También, se atendieron 410 casos de síndrome viral, 200 de fiebre y 15 de hepatitis cifras que para las autoridades no genera ningún tipo de alarma.

En general, las condiciones de atención sanitaria empeoran sin que haya alguna respuesta de las autoridades. La situación crítica se reproduce en el Hospital I de Sinamaica, donde hay criaderos de zancudos en los pasillos, y por tanto, hay un alto riesgo de que se desencadene un brote de dengue, del mismo modo los otros centros de salud se convirtieron en fachadas vacías donde todos los insumos que requiere el paciente debe comprarlo en farmacias que expenden los productos en moneda extranjera a precios inaccesible para la población indígena que busca curarse de sus males en estos centros asistenciales.

Enfermedades y contextos

Una de las causas de las enfermedades más comunes que registran estos Centros de salud, según el ex-epidemiólogo del municipio, José  Fernández, es la pobre calidad del agua que se consume en la Guajira. Las fuentes principales son pozos artesanales o acueductos ubicados cerca de las viviendas, donde se suele defecar al aire libre, en consumo de alimentos balanceados también es un factor que incide en una buena salud pero las comunidades indígenas de la localidad a poco consumen dos comidas diarias y muchas veces no contienen proteínas.

Covid-19 y crisis de salud


Al ser un hecho la llegada de los primeros casos de Coronavirus en el país, el caos se apoderó de los vecinos de la Guajira, quienes al ver el quebrantado estado de la Salud en la zona pensaron en lo peor, tal como lo confirma Abraham Granda vecino de Paraguaipoa, “Si el sistema de salud que tenemos no soporta un simple brote de diarrea en 5 niños puedes imaginarte como seria con una pandemia” argumentó que el deficiente servicio de salud genera pánico porque los constantes apagones, las falta de insumos y la capacidad médica operativa no cumple con la expectativa de quienes acuden a estos hospitales y más aún las condiciones de bioseguridad para el personal no son suficientes para evitar la propagación del virus.

Transcurridos los días del mes de marzo, sólo pacientes que buscaban colocarse una inyección, medirse la tensión o dar a luz son los que buscaban de los hospitales el resto de pacientes con otras enfermedades evitaron por completo acercarse en busca de atención, esto como prevención a contagiarse de cualquier virus, ya que los hospitales no son desinfectados ni mucho menos dotados a pesar de la pandemia que ya estaba a pocos kilómetros de la Guajira.

El 27 de Mayo, uno de los poblados que mayor frecuentan los habitantes de la Guajira, pasó a una etapa de aislamiento radicalizado por el estado Venezolano, el Hospital Binacional de Paraguaipoa quedó en medio ese control sanitario ya que según las autoridades de salud, una enfermera dio positivo a Covid-19 sin precisar detalles sobre el hecho se restringió por completo el acceso al hospital quedando a la deriva cualquier caso de emergencia que se registre en la localidad. Siete días después, sin aun confirmar si el caso del hospital fuese un hecho, se anunció por parte de un órgano del estado que se creó en medio de la pandemia que este único centro de salud pasaría a ser un ‘Hospital Centinela’ según el gobierno de Nicolás Maduro estos hospitales serían los centros que atienden a pacientes con Covid-19 y que cuentan con todos los insumos necesarios para tal fin, pero a esta versión los vecinos del poblado la desmienten, quienes el Lunes 8 de Junio salieron a las calles a exigirle al gobierno que no tome el hospital debido a que no cuenta con las mínimas condiciones y que de activarse para este tipo de servicios podría generar un brote de contagios en los vecinos ya que los controles de seguridad e higiene no se prestan, pero ante tal exigencia de los pobladores se mantuvo firme la decisión y se le apertura como Hospital Centinela sin recibir ningún tipo de dotación ni muchos menos materiales de bioseguridad para el personal médico y pacientes.

Tras esta decisión queda a disposición de la población un Centro de Diagnóstico Integral (CDI) espacio que presta servicios hospitalarios y que es atendido por médicos cubanos y venezolanos, que es mucho aun peor en condiciones que el Hospital ya que por un problema de cableados que presenta muy pocas veces mantiene fluido eléctrico, no cuenta con insumos, ni camillas para albergar a pacientes que requieren hospitalización, a poco menos de 30 kilómetros de distancia otros dos centros de salud están disponibles; Hospital I Sinamaica y CDI Karouya ambos a puntos de ser clausurados por el alto índice de insalubridad que fue reconocido por las mismas autoridades sanitarias tras una visita realizada en Abril de este año en medio de la emergencia por el Covid-19, quienes buscaban activarlos para ser centros médicos de recepción para los migrantes que retornan al país a través de la frontera de Paraguachón.

Actualmente en medio de la alarma nacional por la pandemia en el municipio se activaron dos transportes para el personal médico quienes aseguran que muchas veces no le es suficiente porque hay preferencias a funcionarios del gobierno en vez del personal de salud. En materia de traslados de pacientes sólo hay dos ambulancias para todo el municipio y la capacidad de respuesta ante un colapso en muy mínima ya que no hay equipos de atención para la pandemia solo se cuenta con mínimos insumos como inyectadoras, gasas, y alcohol que muy pocos son utilizados en pacientes regulares porque el personal médico asegura que es para estricta emergencia.

Desnutrición infantil

Uno de los problemas más graves de la Guajira es la desnutrición. En los últimos años se ha alertado desde el Comité de Derechos Humanos de la Guajira sobre su empeoramiento. El cierre del paso fronterizo a Colombia instaurado desde Septiembre de 2015 por parte de la administración de Nicolás Maduro, ha afectado la economía de la zona, sustentada en la agricultura, la pesca y el intercambio comercial. Está situación quien ha venido gestándose con deficiencia, el 14 de Marzo de 2020 se intensificó aún más, pues el gobierno del presidente Colombiano Iván Duque dio la orden de bloquear por completo los accesos por vía principal y desvíos conocidos como trochas para evitar la propagación de la pandemia que afecta al mundo.

Esto trajo graves consecuencias pues el municipio Guajira y la región occidente de Venezuela se suministraba de alimentos provenientes de Colombia mediante el comercio informal, y como resultado a este cierre el municipio fronterizo llegó a un nivel muy alto de desabastecimiento de alimentos, generando el cierre de los comedores fronterizos que fueron habilitados por las agencias internacionales para la atención a venezolanos en situación de pobreza extrema, dejando al indígena que hace vida en esta región a merced del hambre y una crecida rápida del índice de desnutrición.

La desnutrición afecta tanto a adultos como niños. La dieta de las familias se redujo significativamente, en algunos casos se llega consumir alimentos una vez al día bajos en grasas, calorías y proteínas. Asimismo, las fuentes de agua se encuentran contaminadas o simplemente secas producto de la fuerte sequía y la falta de limpieza de los pozos artesanales.

Tras la declaratoria de Alarma Nacional emitida por el Estado y que comienza a cumplirse con una cuarentena impuesta con fuertes controles y represiones a la población, La Guajira no queda exenta de ella se agudizó el hambre mientras el gobierno anunciaba un plan especial de atención a las comunidades indígenas de las fronteras logrando la distribución de alimentos compuesta por dieciocho artículos para que sean suficiente por un mes, pero tal beneficio no lograba realmente cubrir la demanda pues una familia de cuatro personas lograba devorar tal ayuda en tan sólo seis (6) días, teniendo en cuenta que la mayoría de las familias wayuu y añú de la localidad se compone por más de nueve miembros, dejando en evidencia de que los venideros días sería calamidosos en medio de una paralización producto de la Cuarentena que se aplica por la presencia de la pandemia en el país.

Transcurridos los días del mes de Marzo y ya con los insumos alimenticios agotados la población desde diversas comunidades salieron a las calles a exigir atención con alimentos y servicios públicos, pero detrás de las protestas rostros de hambre y miseria se dejaban ver, tal como ocurrió el 11 de Abril de 2020 cuando niños y adultos se instalaron en la vía internacional Troncal del Caribe, en el sector Guarero y con pancartas alusivas a sus exigencias se lograba leer “Nos está matando el Corona hambre” en esta protesta pacífica participaron infantes y abuelos quienes lloraban de hambre y solo pedían alimentos.

En el municipio fronterizo desde el año 2016 se contabilizan entre 20 a 50 casos de desnutrición graves. Pero en el segundo trimestre del 2020 los índices aumentaron junto a ellos la muerte por hambre. El 30 de Mayo de 2020 en el sector Los Robles, al sur de la Guajira murió una infante de seis meses producto de la falta de alimentos, según sus padres no hallaron formas de poderle suministrar fórmulas lácteas porque la familia no contaba con ingresos para suplir la emergencia, pero lo más lamentable de la situación era que esta menor era gemela y su hermanita murió también una semana antes de las mismas causas.

El 4 de Junio, otra menor de nombre Kathiuska Hernández de 5 años, también murió en el sector Ariguapa, según su madre Marelbis González la menor lloraba por hambre y a los días entró en shock, vomitaba sólo agua, entró en colapso y murió. Ningunos de estos casos presenta informe médico que determine las causas de su muerte pero sus padres argumentan que la falta de ingresos económicos y el control en medio de la cuarentena los ha dejado sin opciones par atender la canasta familiar. Pesé a que estos casos fueron reportados ante la opinión pública ningún organismo ha podido dar respuesta a la situación, a pesar de que se mantienen denuncias y un registro de más de 100 casos similares de familias enteras que padecen inseguridad alimentaria en niveles críticos, de los cuales se puede dar a conocer el caso de la familia de Mairibel González, mujer de la Etnia Wayuu que habita en el sector Marichein, tiene cinco hijos con discapacidad y desnutrición severa. A esta larga lista se unen unas 10 familias de la Etnia Añú que habitan en el sector El Arroyo, quienes aseguran consumir un plato de comida a diario compuesta por pescado en sopa o guisado sin nada que pueda acompañarlo, muchas veces intercalan los días para comer, en total son 70 personas con desnutrición que se contabilizan en este sector.

Laguna de Sinamaica, hambre y aislamiento

La Laguna de Sinamaica es una de las reservas ambientales más extensa del estado Zulia, al norte de Venezuela, un espacio que alberga al pueblo indígena añú, su medio de transporte es a través de lanchas y canoas de pequeñas dimensiones, la mayoría de quienes viven allí prefieren movilizarse en flotantes de madera seca, pedazo de plásticos y otros objetos que les sirva como medio de traslado de un lugar a otro. Este poblado cuenta con más de 8 comunidades donde el 90% de la población es de pobreza extrema, su modo de supervivencia es la pesca pero este arte ha dejado de generar ingresos por la alta contaminación del agua producto del tráfico de combustible.

En Diciembre de 2016, un informe emitido por el comité de Derechos Humanos de la Guajira, se documentó la grave situación de los indígenas que allí habitan el hambre tocaba a los menos afortunados; niños y adultos, y desde esa fecha hasta la actualidad se han registrado cerca de 80 casos de desnutrición de los cuales 10 han sido fatales. En lo que va de 2020 los niveles de desnutrición ha afectado frontalmente el modo de vida de esta población, quienes han notado un desmejoramiento de su condición de vida, la ración del hogar ha disminuido bruscamente llevando al consumo de hasta cuatro platos de comida por familias en una semana cifras que alarman pero que las autoridades han optado por callar ante la situación política que atraviesa el país.

En este territorio no sólo la falta de alimentos es la necesidad, pues el agua es uno de los complementos también necesarios con el cual solo un 5% de la población de esta laguna puede contar con ella, el resto les toca consumir el agua del río la cual está contaminada por carburantes y desechos fecales. Libia Govea, directora de la Escuela Nuevo Mundo, en la Laguna de Sinamaica, afirma “antes de la llegada de la Cuarentena al país contabilizamos en mi escuela y en la comunidad 25 casos de desnutrición, con padres que simplemente no tienen oportunidades de atender a sus hijos y les ha tocado verlos decaer en medio de un aislamiento donde el transporte lacustre es primordial para movilizarse de un lugar a otro, son familias que no son atendidas ni por estado ni por ningún otro ente pero que sigue sobreviviendo a merced de la buena de dios” asegura la docente.

Según las cifras que manejan las escuelas de la zona, se puede comprobar la veracidad de lo que exponen, niños con pérdidas de peso, piel curtida y arrugada y cabello amarillento demuestran el estrago que ha hecho el hambre en sus cuerpos donde la mayoría de ellos son infantes entre 0 meses hasta 12 años, niños con discapacidad y ancianos son quienes más vulnerables resultan para tal situación. El desmejoramiento progresivo del país y la falta de políticas públicas en materia de atención social en salud y alimentos pone en jaque la vida de más de 200 personas que sufren las consecuencias del hambre dejándole la huella imborrable de la desnutrición que ha sido el resultado de contados días con el estómago vacío.

[Tomado de https://provea.org/actualidad/guajira-venezolana-entre-la-desnutricion-y-una-salud-en-crisis.]


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica