Con la tecnología de Blogger.

lunes, 2 de julio de 2018

Mirada estructural al megaproyecto del Arco Minero del Orinoco (I)



Minerva Vitti (revista SIC)

* El extractivismo es un modelo que se ha extendido en toda Latinoamérica, y es necesario verlo en su complejidad porque los gobiernos y las corporaciones manejan la misma lógica desde México hasta Argentina. Venezuela no escapa de esto y al entender las causas estructurales del decreto 2.248, mejor conocido como la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco, publicado en Gaceta Oficial el 24 de febrero de 2016,  también podremos aproximarnos a las resistencias que los movimientos sociales vienen haciendo en otros países, aprender de ellas, para seguir aportando en  la nuestra. Estas reflexiones son el resultado de cuatro meses de estudio en un Seminario de Ecología Social y Ecología Política  organizado por los compañeros del Observatorio de Ecología Política de Venezuela. Y no son más que un aporte para la discusión. Nada de lo que diré aquí es nuevo, pero parece que se nos olvida. Así el objetivo de esta serie de artículos es profundizar en las razones de por qué decimos #NoAlModeloExtractivista y #NoAlArcoMinerodelOrinoco.

La Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco viene a profundizar el modelo extractivista y acentuar la lógica rentista en Venezuela. Con la incorporación de transnacionales. Esto responde a una lógica regional donde los países buscan obtener ingresos monetarios a corto plazo, a cambio de la destrucción socio-ambiental irreversible de una significativa proporción del territorio nacional y el etnocidio de los pueblos indígenas, comunidades campesinas, y habitantes de la zona.
En toda la historia de Venezuela nunca se había propuesto un proyecto de megaminería de tal magnitud y esto es significativo sobre todo para un país que en las últimas décadas ha basado su economía en la explotación del petróleo (que también ha traído sus desastres sociales y ambientales).

En el territorio donde se pretende ejecutar el megaproyecto existen conflictos de larga data, producto de la minería ilegal. Hay presencia de sindicatos, mafias, comerciantes, traficantes, grupos armados irregulares, militares, y personeros del gobierno que controlan la actividad minera. Y a su vez de población local,  indígenas, gente que ha migrado de las ciudades para sobrevivir con los pocos ingresos que les deja esta práctica, que también tienen sus contradicciones internas.

La falacia de ordenar con megaminería la minería ilegal

Con el decreto el gobierno pretende “ordenar” lo que sucede en el territorio. El debate de la pequeña minería (en algunos casos hasta mediana por el uso de dragas, motobombas, y otras maquinarias) no se ha dado y ahora se intenta solapar con la megaminería, dos practicas muy distintas desde el punto de vista técnico, de impactos socio-ambientales, hasta de los actores involucrados. El Arco Minero del Orinoco no tiene que ser una respuesta para estos mineros informales, especialmente en las zonas con vocación minera de los municipios Callao, Roscio y Sifontes, en el estado Bolívar.

En esta misma línea es importante destacar que no toda la zona decretada (12 % del territorio) tiene vocación minera. Con el decreto el gobierno posiciona el discurso de que toda esa región practica minería, cuando solo son algunos enclaves mineros ya mencionados anteriormente. Por ejemplo, la minería aurífera ha estado más presente en el municipio Sifontes, no en El Caura o en Parguaza (todos estos lugares ubicados en el estado Bolívar)

En palabras del geógrafo Hector Escadell: “La decisión de basar el proyecto económico nacional en otra actividad extractivista minera, lo que evidencia es una visión cortoplacista por generar riqueza material a costa de los efectos de mediano y largo plazo sobre  elementos naturales que, como el agua dulce, son esenciales para la vida;  y sobre  las posibilidades autogestionarias de las poblaciones locales, particularmente de los pueblos indígenas; mientras que paralelamente inviabiliza otras opciones más sostenibles (manejo de la selva y su biodiversidad, turismo, agricultura…)”.

La izquierda marrón

Resulta paradójico que un proyecto de este calibre haya sido impulsado en un proceso revolucionario, pero a su vez evidencia el viraje que han dado los gobiernos progresistas en todo el continente. Una real contradicción entre un desarrollo extractivista y el bienestar social que llegó al clímax en países como Argentina, Perú, Bolivia, Brasil, Uruguay, Venezuela.

Eduardo Gudynas, investigador del Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES),  lo llama “la izquierda marrón”, donde “el decidido apoyo al extractivismo para alimentar el crecimiento económico, está agravando los impactos ambientales, desencadena serias protestas sociales, y perpetúa la subordinación de ser proveedores de materias primas para la globalización. Se rompe el diálogo con el movimiento verde, y se cae en una izquierda cada vez menos roja porque se vuelve marrón”.

En estas las estrategias de desarrollo se basan en la intensa apropiación de los bienes naturales y se apuesta a los altos precios de las materias primas en los mercados globales. “Su macroeconomía está enfocada en el crecimiento económico, atracción de inversiones y promoción de exportaciones. Se busca que el Estado capte parte de esa riqueza, para mantenerse a sí mismo, y financiar programas de lucha contra la pobreza”.

No obstante, en los discursos de los gobernantes se hacen algunas referencias ecológicas (“minería ecológica”, “motor minero”, “tecnologías ecoamigables”), se hacen invocaciones a la Pachamama y se rasgan las vestiduras por el “buen vivir”, que ni siquiera entienden y mucho menos practican.

“El Arco Minero del Orinoco es una continuación de las lógicas de colonización que ya se planteaba en el período temprano del neoliberalismo con Caldera. Además, esta lógica neoliberal hace que el proyecto tenga una importante función de respaldo de pago para la deuda pública (externa o interna externalizada)”, dice Emiliano Terán Mantovani, miembro del Observatorio de Ecología Política de Venezuela.

Un conflicto regional
Un elemento muy importante es que el megaproyecto lo están ubicando en la Amazonía, una región de 7 millones de hectáreas, muy delicada en términos ecosistémicos y una de las más megadiversas del mundo. En este lugar, que compartimos con nueve países que también están dentro de la Amazonía, habitan la mayor parte de los indígenas de Venezuela (y más de 300 pueblos indígenas de todos los países que comparten la Amazonía).

Toda la zona del territorio venezolano al sur del Orinoco constituye la mayor fuente de agua dulce del país. Los procesos de deforestación previsibles con la actividad minera en gran escala inevitablemente conducirán a una reducción adicional de los volúmenes de agua en la zona, y a su vez en una profundización de la crisis energética que atraviesa el país.

El impacto socio-ambiental de este megaproyecto tendrá un carácter internacional: por la contaminación de ríos que desembocan en el Atlántico, el potencial impacto de esto en las pesquerías, modo de vida tradicional tanto en nuestras costas, como en los países vecinos; incluyendo que todo esto impacta profundamente la salud de las personas.

No es casualidad que también el megaproyecto Arco Minero del Orinoco esté ubicado en lo que sería uno de los “Ejes de Integración y Desarrollo” de la Iniciativa de Integración de Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) que ahora se llama Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (Cosiplan). Esta es una propuesta de creación de infraestructura a escala continental, sin precedentes en el mundo, destinada a poner en contacto los centros de producción con los centros de consumo, incidiendo en una baja de los costos y una aceleración del traslado, promoviendo una mayor explotación de la naturaleza e incrementando el control social.

El IIRSA surgió de un acuerdo alcanzado en Brasil, en el 2000, entre los gobiernos de 12 países suramericanos, e incluye al Banco Interamericano de Desarrollo, el Fondo Financiero de la Cuenca del Plata, y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

El IIRSA se organiza por “Ejes de Integración  y Desarrollo”. Precisamente hay uno llamado “Escudo Guayanés”, en el oriente de Venezuela, arco norte de Brasil, Guyana y Surinane. Con vínculos comerciales con Europa, El Caribe y la India. Salida atlántica de commodities y productos industriales desde la cuenca Amazónica.

Ni consulta previa, libre e informada. Ni estudio de impacto socio-ambiental

Luego del decreto 2.248 ha habido una manipulación del proceso de consulta previa, libre e informada, que no escuchó la opinión tanto de pobladores locales (liderazgo legítimo indígena) como de los especialistas en materia socio-ambiental y de la población en general, en atención a la magnitud del proyecto.

La consulta previa, libre e informada a los pueblos originarios es obligatoria cuando se aprovechen recursos naturales en sus hábitats, y este derecho está garantizado en el artículo 120 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, y  en el propio Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

“¿Por qué no se nos consultó ese decreto? Es un punto grave no haber hecho una consulta. Sabemos que nuestro territorio sufre una emergencia económica. Creo yo que los indígenas no podemos pagar las consecuencias de eso. Es algo como que existen nuestras riquezas y vamos a acabar todo. Será que este decreto aunará más nuestros problemas, aquí en El Caura existe la minería ilegal, este decreto la legalizará. Esto es un peligro para nosotros.  Desde el 2006 no se ha logrado parar la minería. Esto ha ocurrido por el mismo Estado y me atrevo a decirlo delante de la representación del Gobierno. Esto aumentará la invasión minera en nuestro territorio”, dijo Ramón Tomedes, indígena de la etnia yekuana, durante una visita que hiciera Indira Fernández, viceministra del área socioproductiva, hábitat y vivienda del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, a la comunidad de El Playón en abril de 2016 (dos meses después de publicado el decreto).

Los impactos socio- ambientales de este megaproyecto también han sido invisivilizados, empezando porque nunca se hizo un estudio de impacto socio-ambiental. Esto lo reconoció el gobierno ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Todo ha quedado reducido a un discurso que sólo habla de dinero, de las toneladas de oro que ha extraído la pequeña minería, del uso de “tecnología ecoamigable” cuando es conocido que se sigue empleando mercurio. Mientras tanto el gobierno oculta la situación de la salud de los pobladores, la erosión cultural,  la contaminación, las masacres y desapariciones forzosas diarias.

Por otro lado, a medida que avanza el tiempo el gobierno ha comenzado a decir que solo se extrae  el oro de una pequeña porción del territorio, los “pequeños” enclaves mineros del norte del estado Bolívar. Tratando de justificar que con esto se reduce el impacto. Esta visión errónea da cuenta que no hay un conocimiento de la interconexión de todo el territorio. Todos los ríos, cuencas, ecosistemas están relacionados. Lo que hagas en una parte afectará el resto.

Todo facilito para las corporaciones públicas, mixtas y privadas (y para los militares)

Este megaproyecto tiene como lógica imperante la flexibilización económica para lograr su viabilidad. ¿Qué quiere decir esto? El decreto contempla una variada gama de incentivos públicos a estas corporaciones mineras, entre otras la flexibilización de normativas legales, simplificación y celeridad de trámites administrativos, la no-exigencia de determinados requisitos legales previstos en la legislación venezolana, la generación de “mecanismos de financiamiento preferenciales”, y un régimen especial aduanero con preferencias arancelarias y para arancelarias para sus importaciones. Contarán igualmente con un régimen tributario especial que contempla la exoneración total o parcial del pago del  impuesto sobre la renta y del impuesto de valor agregado. ¿En qué se traduce? En un aumento significativo del poder de las transnacionales en el negocio. ¿Qué no han llegado las transnacionales? No importa, ese es el esquema planteado en el modelo neoliberal extractivista, y un patrón que se ha repetido en todo el continente.

“El Estado no controla el mineral explotado por la empresa ni mucho menos la comercialización de los minerales en el mercado internacional; que por lo general ocurre a través de las principales bolsas que comercializan “commodities” como la de Nueva York, Chicago, Londres o la de Toronto (enfocada en la compra-venta de oro)”, explica César Romero, miembro de la Plataforma Contra el Arco Minero del Orinoco.

Uno de los casos más visibilizados es el de Gold Reserve, una corporación canadiense que no tiene ninguna experiencia en explotación minera, que el presidente Hugo Chávez sacó del país por daños ambientales, que luego nos hizo una demanda ante el Ciadi (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones, una institución del Banco Mundial con sede en Washington) por 769 millones de dólares, que ganó, y aun estamos pagando, y que ahora creó una empresa en Los Barbados para aliarse con el gobierno y montar “Siembra Minera”. Encima de eso la transnacional le vendió al gobierno de Nicolás Maduro, el set de datos técnicos de la mina Las Brisas por 240 millones de dólares, de dónde había sido sacada por lo explicado anteriormente. Entrega de soberanía en su máxima expresión.

Otro elemento importante es su lógica militar, que ha estado presente desde el siglo pasado en la explotación petrolera en Venezuela. Ahora, pasando por encima de todos los conflictos que ha habido entre los militares y los pueblos indígenas en varias zonas del territorio donde se pretende ejecutar el megaproyecto. En este caso se crea, dos semanas antes de publicar el decreto 2.248, la Compañía Anónima Militar de Industrias Mineras, Petrolíferas y de Gas (Camimpeg), adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Defensa, con atribuciones de amplio espectro para dedicarse “sin limitación alguna” a cualquier actividad relacionada directa o indirectamente con actividades mineras, petrolíferas o de gas. En cualquier caso, las Fuerzas Armadas no representarán el “interés general” en la zona, sino que tendrán un interés económico directo para que las actividades mineras no tengan ningún tipo de obstáculo.

Luchas socio-ambientales ante el megaproyecto

 
La Plataforma contra el Arco Minero del Orinoco se constituyó semanas después de la aprobación de este decreto. El 31 de mayo de 2016 introdujo un recurso de nulidad ante el Tribunal Supremo de Justicia. Los accionantes de este recurso también visitaron las embajadas de Canadá, Suráfrica, Cuba, Estados Unidos, Rusia y Francia, de donde provienen algunas de estas transnacionales. Sin embargo, todo permanece en un universo de ocultamiento donde no se conocen ni contenido ni el estatus de los convenios con las transnacionales (aproximadamente 150 corporaciones anunciadas durante el lanzamiento del megaproyecto en agosto de 2016).

También se han organizado protestas de calle, pancartazos informativos, foros, seminarios en distintas universidades del país, con el objetivo de ir creando un tejido social fortalecido e informado sobre las magnitudes de este megaproyecto y sus implicaciones. Del mismo modo varias organizaciones indígenas han realizado pronunciamientos en contra del megaproyecto, entre estas la Organización Kuyujani de  la Cuenca del Caura, La Organización de Pueblos Indígena de Amazonas (ORPIA), la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de Amazonas (COIAM) y la Organización de Mujeres Indígenas de Amazónas Wanaaleru.

Todas estas resistencias han ocurrido bajo la sombra del artículo 25 del decreto que dice lo siguiente: “Ningún interés particular, gremial, sindical de asociaciones o grupos, o sus normativas, prevalecerá sobre el interés general en el cumplimiento del objetivo contenido del presente decreto. Los sujetos que ejecuten o promuevan actuaciones materiales tendentes a la obstaculización de las operaciones totales o parciales de las actividades productivas de la zona de desarrollo estratégica creada en este decreto serán sancionados conforme al ordenamiento jurídico aplicable. Los organismos de seguridad del estado llevarán a cabo las acciones inmediatas necesarias para salvaguardar el normal desenvolvimiento de las actividades previstas en los Planes de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco, así como la ejecución de lo dispuesto en este artículo”.

Existe una suspensión de las garantías constitucionales en 12 % del territorio nacional. Esto  se traduce en la violación de derechos políticos, a la consulta, el consentimiento, la participación, la libre asociación y la información.

Ya hay personas que han sido llevadas a tribunales, ecologistas en Guayana que han sufrido allanamientos (Alejandro Lanz), censura en ministerios y universidades, despidos, remoción de cargos (como por ejemplo: Emilio Monsonyi, director de la Universidad Indígena de Venezuela; Santiago Arconada, profesor; y Edgardo Lander, profesor), y retención de periodistas y defensores de DDHH mientras trabajan en la zona que el gobierno ha delimitado para ejecutar el megaproyecto.

También se han documentado algunas masacres como la de Cicapra y Tumeremo. La desaparición de líderes indígenas (Oscar Meya, líder pemón), el asesinato de indígenas (14 indígenas de la etnia pemón en San Luis de Morichal, una pareja que quería salir de una mina en Kuyuwi, territorio donde vive la etnia yekuana, y otros que no salen en los medios de comunicación)

El cambio estructural y el fortalecimiento de la resistencia

 
Todavía hay gente que apuesta a que los precios del petróleo aumenten y a la minería, y no colocan en sus discursos el cambio estructural necesario. Estamos envueltos en un imaginario desarrollista, petrolero, profundamente extractivista, que atraviesa todas las clases sociales. Resulta chocante que aun “líderes” políticos de gobierno y oposición hablen sobre repartir la cuota de petróleo, cuando lo que está en discusión es el modelo de dependencia hacia la variación de los precios en los mercados internacionales. Estos “políticos” declaran a Venezuela como un país petrolero-minero, por encima de cualquiera de sus otras identidades, y plantean que el país saldrá de la crisis que atraviesa si explota sus bienes naturales a gran escala.

Es agresivo para todos los venezolanos y venezolanas que no se hable del reordenamiento de las finanzas, gastos públicos, y del combate de la corrupción. Por ejemplo la repatriación de los 450 mil millones de dólares que se robaron y que están fuera del país. ¿Cómo se pretende que el venezolano se ajuste el cinturón? Sencillamente esto no es justo y requiere de una lucha política, liderizada por movimientos sociales críticos.

Cuando se mencionan los impactos que ha tenido este modelo rentista a nivel social y ambiental, y que se profundizará con esta diversificación del extractivismo que no es más que una diversificación del rentismo (se cambia petróleo por minerales), algunos aseguran peyorativamente que los que hacen resistencia quieren volver a la “edad de piedra” o son unos “come flor antimineros” que no le importa lo que pasa en el país.

No es renunciar a la ciencia y a la tecnología sino ponerlas al servicio de la gente y el ambiente. No se trata de prohibir el consumo, sino darle nuevos marcos valorativos: qué consumimos, para qué lo consumimos, porqué lo consumimos, cuánto necesitamos. ¿Cuál es la verdadera razón de la explotación del Arco Minero del Orinoco? ¿Es necesario?

“Cualquier explotación minera debe tener un fin bien específico, por ejemplo, para construir viviendas necesitamos acero, para lo que hace falta la explotación y procesamiento del mineral de hierro. Ahora, está el caso del oro, en el que el más del 90 % de la producción mundial va destinada a la joyería, bancos o bonos. Nada útil para el avance y bienestar de la humanidad”, dice César Romero.

Para detener este megaproyecto o al menos frenarlo es necesario seguir fortaleciendo la conjunción de los saberes indígena-campesino, saberes ambientalistas, y saberes de los activistas, para poder posicionar un discurso que haga peso al discurso  hegemónico, que devele las trampas del modelo extractivista y las alternativas a este.  Es fundamental que crezca un movimiento de justicia ambiental en las ciudades. Que nos sintamos dolientes de toda esta degradación que ocurre en un territorio lejos de las urbes pero que nos impacta profundamente. Ya tenemos dificultades para acceder al agua y a la electricidad, ya sabemos que el modelo rentista no sirve.  El Arco Minero del Orinoco no traerá cambios estructurales para nuestro país, profundizará aun más la crisis que atravesamos. Ahora, ¿qué puedes hacer tú? Si leíste hasta aquí, ya empezaste.

[Tomado de http://revistasic.gumilla.org/2018/una-mirada-estructural-del-megaproyecto-arco-minero-del-orinoco-i.]
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

@kRata (comic) `Sabino Romero 10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero Aana Wainjirawa abajo los muros de las prisiones Abdicación del rey de España abolicionismo Aborto abstencion Abstención abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat acampada Acampadas acción directa anarquista Acción Directa Autogestiva Accion directa no violenta Acción Ecológica Acción Libertaria actividades activismo actualidad del anarquismo Acuerdo Venezuela China adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque alternativa Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Amador Fernández-Savater América Latina Américo Alejandro Balbuena Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor amor libre Amor y Rabia análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas Anarquismo en América Latina anarquismo en Argentina anarquismo en barquisimeto anarquismo en Francia Anarquismo en México anarquismo en Perú anarquismo en rusia anarquismo en Uruguay Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento anarquismo hoy anarquismo ilegalista Anarquismo social anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y cárceles anarquismo y comunicación anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana Anarquismo y política Anarquismo y Postestructuralismo anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas Anarquistas contra el muro anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México Anarquistas de Temuco anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones Andreas Speck Ángel Cappelletti anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano antropología Antulio Rosales Anzoátegui apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo APPO Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela armamentismo Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes Asier Guridi Asilo y refugio ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión Autonomía autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba Barquisimeto Bernhard Heidbreder biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial Buenaventura Durruti Buenos Aires calentamiento global Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático cambio social Campaña contra la Criminalización del Anarquismo capitalismo y medio ambiente caracas Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela Civetchi CNT Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia comercio de armas comic comics comida vegetariana Comitê Popular da Copa 2014 Comites de Defensa de la Revolución compra de armas concretera caracas concretera de chuao Concretera la carlota conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación ambiental contaminación PDVSA Cooperativismo cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela CORPOELEC Correo A coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela Criminalización de los pueblos indígenas crisis agropecuaria en Venezuela crisis económica en Venezuela crisis economica venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista Douglas Bravo ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman endeudamiento Enfermedad Hugo Chávez equidad de género en Venezuela Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi ética y práctica médica Europa Eva Golinger Evo Morales extractivismo EZLN falso socialismo Fanzine Exilio Interior FARC fascismo Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del libro anarquista Feria del Libro Independiente y Autogestionario Ferrominera Ferrominera Orinoco FIFA Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón futbol brasil Gadafi Galsic Género Genocidio GLBIT Global Voices globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez hacktivismo Heinz Dieterich Henrique Capriles hiperinflación Historia de Venezuela historia del anarquismo homicidios Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indigenas en venezuela indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela Indígenas Venezuela indìgenas y revolución bolivariana individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera inflación en Venezuela informática libertaria Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla jornadas de diversidad sexual Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa la Justicia y los Derechos Humanos Laura Vicente LEEME CARACAS legado del chavismo Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Líber Forti liberacion animal liberación animal liberación humana libertad a los presos anarquistas libertad Bernhard Heidbreder libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Madres de Plaza de Mayo Madrid madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista María Esperanza Hermida Mario Antonio López mario gonzalez masa crítica Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro masacre de San Vicente Masacre de Uribana medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería Mercosur Mérida Mijaíl Martínez minería mineria en Venezuela minería en Venezuela Misiones Sociales MOC movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 narcotráfico neoliberalismo Nicaragua nicolas maduro Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros Nu-Sol objeción de conciencia Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola organizacion nelson garrido Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico paramilitarismo paro universitario Parque Verde La Carlota patriarcado patriotismo Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo pelea de almohadas periódico anarquista Periódico Apoyo Mutuo periodico Bandera Negra periódico CNT Periódico El Amanecer Periódico El Libertario periódicos petróleo venezolano Picnic urbano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela Policía Nacional Bolivariana policías corruptos en Venezuela práctica anarquista prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar pueblos originarios pugnas internas del chavismo Punk Latinoamericano punk veneziuela Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Álvarez Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Raúl Zibechi rebelion en venezuela recursos Red Latinoamericana Antimilitarista red Observatorio Crítico Red por los Derechos Humanos de Niños Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Regeneración Radio relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represión represión antianarquista represión en Colombia Represión en Cuba represion en Venezuela represión en Venezuela represión policial represion policial en Venezuela Repsol YPF resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana Revolución ciudadana robert serra Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubén González Rubèn González Rusia Sacudón salario en venezuela salario mínimo en Venezuela San Cristóbal sanciones sancocho Santiago de Chile secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 Servicio Militar Obligatorio sexismo sexualidad libre sicariato Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves software libre solidaridad con Cuba Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer toma yukpa del TSJ Tomás Ibáñez torturas en Venezuela totalitarismo Trabajadores de la Chrysler trabajadores del Estado trabajadores en Argentina Transexuales Transfobia Transformando información en acción transición transnacionales chinas Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia turquia Turquía tweets anarquistas Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY universidad central de venezuela Uribana Uruguay utopía Valles del Tuy Vaticano vegetarianismo Venevisión venezuela Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Víctor Muñoz vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños Vivienda Vladimir Aguilar Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara zona temporalmente autónoma Zulia