CeDInCI/UNSAM
Ingreso de materiales
A comienzos de este año, anunciábamos en el Boletín n°1 del Programa la publicación
y presentación de dos materiales muy interesantes y novedosos: Elementos
inflamables: Organizaciones y militancia anarquista en Río de Janeiro y São
Paulo (1945-1964) (Editorial Prismas), del historiador brasilero Rafael da
Silva Viana y Anarquismo en Bolivia Ayer y Hoy (CESU-UMMS), una
compilación de artículos de varios autores locales. Dichos materiales han sido
donados al CeDInCI, el primero de ellos, por su autor y el segundo, por su
compilador, Carlos Crespo Flores. Los mismos relatan la experiencia del
anarquismo en dos geografías y momentos diferentes de América del Sur: en las
ciudades más importantes de Brasil, Río de Janeiro y São Paulo, entre 1945 a
1964, y en algunos territorios urbanos y agrarios de Bolivia, desde la década
de 1920 hasta la actualidad. Los libros se encuentran disponibles para su
consulta en la Biblioteca del CeDInCI.
Publicaciones en la web
AMÉRICALEE, el portal de revistas del
CeDInCI, cuenta entre su vasta colección de publicaciones digitalizadas y de
libre acceso, suplementos especiales de la prensa y revistas icónicas del
anarquismo local.
Detallamos más abajo, los links donde se
puede consultar el material y los datos de últimas publicaciones subidas.
- Cuasimodo,
1919-1921:
Una gran novedad de los últimos meses tiene
que ver la digitalización y carga en la web de La Protesta Humana en el período comprendido entre 1897 y 1906,
completo. Hasta este momento, se podía encontrar de forma digital sólo algunos
números de los primeros años de vida de la publicación. El equipo de AMÉRICALEE
está trabajando para seguir subiendo los ejemplares de los años posteriores,
hasta llegar a completar la colección para su libre descarga. Se puede acceder
a la ficha técnica y a los números 1 a 921 de La Protesta Humana, a través de los siguientes link:
Jornadas y Congresos
En el mes de julio, se desarrolló en la
ciudad de Sucre, Bolivia, el XI Congreso de la Asociación de Estudios
Bolivianos (AEB). Una gran variedad de temas fueron abordados en los simposios
y actividades especiales, que tuvieron como sedes principales el Archivo y
Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), el histórico Museo Casa de la Libertad
y el Museo de Etnografía y Folclores (MUSEF).
El simposio 21, coordinado por Ivanna
Margarucci y Marcelo Maldonado Rocha y moderado por Silvia Rivera Cusicanqui,
estuvo dedicado a las experiencias de anarquismo, autonomía y comunitarismo en
el Abya Yala. En él, se escucharon presentaciones
relacionadas con las experiencias históricas, tradiciones ideológicas y
manifestaciones artísticas del anarquismo en los Andes: la educación libertaria
en el altiplano paceño, la concepción y propuesta del anarquismo andino frente
a la situación de los indígenas en Bolivia y Perú y el análisis
de obras literarias, teatrales y plásticas bolivianas, que tratan o se
relacionan con temáticas
anarquistas.
No obstante, el intento de cruzar ese pasado libertario
con experiencias presentes, vinculadas a través de las prácticas de la autonomía
y el comunitarismo en Nuestra América, abrió el espacio para otras ponencias en
donde, por ejemplo, se relataron las recientes luchas por la obtención de la
autonomía indígena en paralelo al planteamiento de las demandas de las mujeres
originarias en una comunidad de Bolivia y la defensa del territorio contra un
proyecto megaminero en Colombia. Los cuestionamientos al pasado reciente y al
presente, en el plano político y también epistemológico, no estuvieron ausentes
en las ponencias y mucho menos en el rico debate que surgió luego de cada
exposición.
Como cierre del simposio, sus organizadores
propusieron en conjunto con el Espacio Cultural Termitero un “Conversatorio
sobre el anarquismo hoy en Bolivia”, en el cual se dialogó sobre el movimiento
anarquista boliviano y su inserción en las luchas sociales, tanto del pasado
como del presente. Asimismo, se realizó una exposición de fotos históricas de
activistas, agrupaciones y manifestaciones libertarias entre las décadas de
1920 y 1940, atesoradas y preservadas por el Colectivo Ch’ixi, de La Paz.
El programa del congreso, junto con el
contacto de los organizadores y detalle de las ponencias del simposio 21, se
encuentran disponibles en el siguiente link:https://bolivianstudies.org/downloads/programa_aeb_2017_digital.pdf
Novedades editoriales
° Bolivia: Presentación del libro Esbozos
de pedagogía libertaria en el altiplano de Marcelo Maldonado Rocha.
Editorial Plural
En el marco del IX Congreso de la AEB, el investigador
de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, Marcelo Maldonado Rocha,
presentó su último trabajo que trata sobre el proyecto pedagógico educativo
emergente en el altiplano paceño entre 1946 y 1947, de la mano de los
sindicatos rurales nucleados en la Federación Agraria Departamental. El mismo,
se desenvolvió de forma espontánea y autogestionaria en el contexto que la
historiografía tradicional ha denominado -de forma excesiva- como las “sublevaciones
indígenas” de la segunda mitad de los cuarenta. Dicho dictamen, según el autor,
fue funesto para el desarrollo del proyecto pedagógico
libertario, pues sus organizadores acabaron siendo perseguidos, castigados y
enjuiciados bajo la sindicación de sublevación rural.
El libro cuenta con el apoyo de la Campaña
Boliviana por el Derecho a la Educación,
como parte de su apuesta por recuperar la historia de las luchas y conquistas
sociales
por ese derecho.
° Argentina: Publicación del libro Amor y
anarquismo. Experiencias pioneras que pensaron y ejercieron la libertad sexual
de Laura Fernández Cordero. Editorial Siglo XXI
Durante el mes de septiembre, fue publicado
este gran trabajo de investigación y reflexión de Laura Fernández Cordero. En
él, la autora, recupera algunas experiencias libertarias que hace más de un
siglo desafiaron formas de la intimidad, el amor y la pareja afianzadas por el
Estado o la Iglesia. Así, expone el ideario del anarquismo en la Argentina, que luchaba para transformar las
relaciones económicas y políticas, pero también las familiares y afectivas: el
fin del matrimonio, pensado como una forma de prostitución y esclavitud; el o,
mejor dicho, los amores libres, en que hombres y mujeres exploraban relaciones
múltiples, simultáneas, con la premisa de un encuentro pleno y consensuado
entre iguales.
Distintos son los escenarios y los
protagonistas, pero los debates y las vivencias se repiten. Las mujeres que, en
1896 y en los años de “la Patagonia trágica”, sostuvieron la denuncia contra la
violencia que sufrían en las fábricas tanto como en sus hogares; las peripecias
de una colonia anarquista en Brasil, donde un trío practicó en 1890 la versión
más audaz del amor libre; o el destacado ácrata que celebró como triunfo de la
libertad sexual el adulterio de su joven esposa, mientras otras voces del
anarquismo se asustaban de las mujeres liberadas y deseantes.
El libro permite entender la enorme potencia
y contradicciones de esas expresiones, cuestionadoras de la moralidad burguesa,
pero contrarias al aborto o la homosexualidad, reputados como excesos a evitar.
De este modo, el relato sitúa en clave histórica a temas como el género y la
sexualidad, los dos de gran vigencia y actualidad, y permite observar los
cambios atravesados desde ese pasado de “experiencias pioneras” hasta nuestro
presente.
El libro va a ser presentado el jueves 26 de
octubre a las 19 horas en la Librería Hernández (Av. Corrientes 1426, CABA).
Participarán de la presentación Horacio Tarcus, Dora Barrancos, María Luisa Peralta
y la autora.
° Argentina: Presentación del libro Anarquismo
en el Noroeste Argentino.
Biblioteca Sarmiento Ediciones.
El día 28 de abril se presentó en la
Fundación de Estudios Avanzados, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, la
primera compilación de estudios sobre el movimiento anarquista en el noroeste
argentino. Compilado por el historiador Héctor Daniel Guzmán (UNSE-CIDASE) para
la editorial de la Biblioteca Sarmiento de Santiago del Estero, el libro recoge
tres investigaciones que dan cuenta de la presencia anarquista, en diferentes
momentos del siglo XX, en las provincias de Tucumán, Santiago del Estero y
Salta. Corolario de la 1° Jornada de Investigadores sobre Anarquismo en la
Región (2016) llevada a cabo en la mencionada biblioteca.
La publicación, prologada por Nadia Ledesma
Prietto (CONICET-UNLP), cuenta con una introducción y un texto de Guzmán, denominado
“Luis Vieta Alegre. De la agrupación comunista anárquica a la revista Futuro
(1921-1928)”. Completan esta compilación dos artículos realizados por José
Saravia (investigador/historiador independiente) y Pablo Cosso
(antropólogo/investigador
independiente-UCASAL) sobre el anarquismo en Tucumán y Salta, respectivamente.
El texto de Cosso “Apuntes para la
localización histórica del anarquismo en la
provincia de Salta (siglo XX)” concentra datos históricos extraídos de la
escasa bibliografía académica local que aborda la temática, notas periodísticas
y entrevistas realizadas a dos interlocutores de campo, a los fines de
visibilizar la desconocida experiencia libertaria en la provincia de Salta,
entre principios de siglo y la década del 70’. El texto “pretende ser un
registro histórico primario sobre la presencia libertaria ‘en’ y ‘de’ la
provincia de Salta” (p.25), sugiere el autor. El artículo de Saravia
“Anarquistas en Tucumán. Esbozo a partir de informaciones parciales” contiene
numerosos datos asentados previamente en dos publicaciones de su autoría:
Anarquistas en Tucumán y los folletos editados en 2015 y 2016 respectivamente,
producto de su extensa labor investigativa destinada a la búsqueda de fuentes
primarias en distintos archivos institucionales y familiares libertarios de
Tucumán, Córdoba y Buenos Aires. Cierra su texto, afirmando: “Concluida la
lectura de esta investigación parcial y atento a la cantidad de nombres,
publicaciones y hechos, se puede constatar que la presencia de los anarquistas
tucumanos en diferentes luchas se extiende mucho más allá de lo que el discurso
general apunta” (p.65). El artículo de Guzmán, titulado “Una aproximación al problema
de una historia del anarquismo en Santiago del Estero” expone y trasciende la contextualización
histórico-política que tuvo como activos protagonistas a los escasos militantes
libertarios de la provincia, en la década del 20’, enfocándose en la figura del
anarquista uruguayo Luis Vieta Alegre: “uno de sus intelectuales, que no sólo
fue un militante, sino [también] un organizador cultural […] que concretó sacar
a la calle la primera publicación libertaria de la
provincia” (p.75).
La presentación del libro contó con la
colaboración del historiador tucumano Agustín Haro (Universidad Nacional de
Tucumán) quien realizó una acabada síntesis introductoria sobre la temática.
Habiendo finalizado las exposiciones de los autores, el público asistente
conformado por estudiantes y graduados universitarios, referentes de la
contra-cultura punk tucumana y militantes anarquistas locales de larga data,
como Flora Albornoz (antigua tesorera de la FORA), entablaron conjuntamente un
interesante y fructífero diálogo sobre el anarquismo en el NOA.
° Chile: Publicación de la “Revista La Brecha. Revista anarquista de
Historia y Ciencias Sociales”, Año 3, N°4, Primer Semestre de 2017.
Hacia finales de septiembre, salió un nuevo número, el cuarto, de la revista chilena La Brecha.
Revista anarquista de Historia y Ciencias Sociales. En esta oportunidad la revista,
como es usual, presenta distintas secciones: una editorial a cargo del grupo
coordinador, un dossier temático, otras “Reflexiones Libres”, documentos,
reseñas de libros y novedades editoriales.
El dossier, que lleva por nombre, “Memoria rebelada.
Anarquismo, Género y Sexualidad” se compone de una presentación a cargo de Eduardo
Godoy Sepúlveda, integrante del grupo coordinador de la revista, y de una serie
de artículos de investigadoras e investigadores de diferentes lugares del
mundo, relativos todos ellos a la vinculación entre pensamiento y prácticas
libertarias y cuestiones como el género, el amor, el sexo y las sexualidades.
Los artículos, en su conjunto, abordan esos
temas desde distintas ópticas -la historia, la historiografía y la teoría-,
problematizando una relación entre anarquismo y género que si bien fue de
avanzada en muchos aspectos, estuvo atravesada otras veces por tensiones y
contradicciones. Por su parte, las “Reflexiones Libres” tocan diversos temas
que van desde la experiencia de las comunidades “quilombolas” en Brasil, el
concepto de “desempleo creador” en Ivan Illich hasta la reflexión sobre el
espacio urbano de Costa Rica a partir del marco teórico elaborado por Murray
Bookchin.
Se destaca de este número, como de los
anteriores de la revista, la pretensión del grupo coordinador por conjugar
investigación académica con activismo ácrata, brindando un espacio de difusión
amplio a las más recientes y significativas elaboraciones sobre diferentes
problemas del anarquismo, desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria. Otro aspecto relevante, tiene que ver con el
arco temporal y geográfico que abarca el contenido de la publicación, con una
presencia importante del anarquismo latinoamericano, a partir de sus
manifestaciones pasadas y recientes.
Todos los números de la revista se pueden
consultar en el sitio web de la revista: https://revistalabrecha.wordpress.com/.
Asimismo, las colaboraciones se pueden enviar a la dirección de correo
electrónico: revistalabrecha@riseup.net.
[Más
información sobre el Programa de Investigación del Anarquismo del Programa de
Investigación del Anarquismo CeDInCI/UNSAM en http://www.cedinci.org/programas.asp.]
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.