Con la tecnología de Blogger.

sábado, 1 de abril de 2017

Desenlace de la crisis venezolana






Humberto Decarli

La eficacia del poder no se fundamenta en la simetría. La lógica deductiva no responde a los fenómenos sociales porque vivimos en la era de la incertidumbre y a una causa no la sucede un efecto sino la complejidad como el vector de respuesta a las interrogantes.

La productividad del hacerse obedecer se traduce en alcanzar la sumisión y el conformismo de la manera más corta y abreviada. Por supuesto, el tiempo y el espacio son dimensiones capaces de colorear la coyuntura. Lo importante no es la gente, los seres humanos, sino la permanencia en la estructura de dominio sin soltarla jamás.

Adolfo Hitler hablaba de milenio como medida de duración del Tercer Reich. Chávez decía que la revolución llegó para quedarse y extendía cada vez el tiempo de su mandato. Pero Fidel Castro, al igual que Juan Vicente Gómez y Francisco Franco, fallecieron en la cúspide del Estado, de lo contrario estarían mandando.

Razones del èxito autoritario

Cuando la impronta del autoritarismo se ubica en los genes de la venezolanidad la tarea está cumplida. Esa suerte de inconsciente colectivo o de subjetividad arraigada genera expectativas de coercibilidad. La fuerza es el leitmotiv de la óptica nacional, la rigidez impide salir de las cavernas y apreciar la luz. Con un pueblo así se facilita la durabilidad de la opresión.

Venezuela, desde inicios del pasado siglo, fue una montonera destruida por la guerra de independencia y la guerra federal, desde la severidad del mantuanaje y su visión miope, racista y eurocéntrica del mundo. Caudillos locales sin asomo de la más elemental institucionalidad y dueños del botín entraron en conflicto pero llegó el Benemérito para pacificarlos y los venció. Fueron los prolegómenos del nacimiento de un Estado monstruoso que se vio apuntalado por la bonanza del año 1918 cuando los precios del café y el cacao se dispararon gracias a la hecatombe significada por la primera guerra. Después apareció el excremento del diablo y de nuevo hubo el festín de Baltazar pero fueron episodios efímeros dilapidados por una élite política irresponsable en grado superlativo.

Ulterior al fallecimiento del hombre de La Mulera se produjo una adecuación a tiempos nuevos porque hubo necesidad de un liderazgo no cubierto por sus herederos, Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita. Les sucedió una alianza diabólica de un partido de raigambre popular, Acción Democrática, con militares fascistas cuya resultante fue el golpe de Estado en el año 1945. Esa coalición permitió a una organización política iniciática sembrarse, durante el trienio de gobierno, en el alma nacional.

El contubernio fue breve y en 1948 los administradores de la violencia del Estado decidieron apropiarse totalmente de Miraflores y comenzó un período oscuro conocido como el perezjimenismo cuyos añorantes tienen nostalgia de su línea desarrollista matizando un régimen cruel y sanguinario.

Marcos Pérez Jiménez es depuesto por la división castrense que ocasionó la huída del dictador ante la desobediencia in crescendo de los altos mandos. Prefirió abandonar el país y vivir un exilio dorado antes que entrar en combate con la rebelión ineluctable de los generales.

La fragilidad del puntofijismo

La democracia representativa venezolana fue un proyecto de gobernanza fundamentado en cinco factores de poder y a partir de allí estatuir un modelo de gobierno estable para demostrarle a Washington, en plena guerra fría, que un esquema civil servía, no tan solo los uniformados garantizaban seguridad en la pugna Este-Oeste. No en balde fue diseñado en Nueva York e incluía en su estructura a las fuerzas armadas como un agente relevante. El dominio de la sociedad se elaboraba desde arriba, consultando a la pentarquía dominante y no a la gente, con una legitimidad otorgada por los eventos comiciales preconcebidos desde las alturas.

Nació en el contexto de una crisis económica continuada desde el gobierno dictatorial el cual no pudo resolver. Las tesis insurreccionalistas promovidas por los adecos fueron derrotadas como lo evidenció el asesinato de Leonardo Ruiz Pineda, la represión sostenida por el aparato del Estado, la Seguridad Nacional, y la prisión y muerte de muchos resistentes a la dictadura.

La caída del general de Michelena tuvo la particularidad de amalgamar a todo el cuadro político organizado en torno al cartabón naciente. Episodios como el “hombre de la chaqueta negra”, Diógenes Caballero, en el complejo urbanístico denominado 23 de enero, fue significativo. Este movilizador popular fue aplastado literalmente por todos los partidos impidiendo el desarrollo de un liderazgo auténtico. Asimismo, el llamado del Partido Comunista a aplacar los ánimos en aras de salvaguardar el modelo representativo, fue una muestra de la conducta conciliadora de unos marxistas aplicadores del esquema bolchevique: hay que agotar la democracia burguesa como lo hicieron con Kerenski antes de la toma del Palacio de Invierno.

El caudillo guatireño tenía una tarea ciclópea ante sí. Debía domesticar a unas fuerzas armadas imbuidas de la mentalidad putchista y un acontecimiento le vino como anillo al dedo. Fue la insurrección de izquierda, trasplantada mecánicamente por unas organizaciones sin ideas apenas con iniciativas emocionales de emular la bajada de los barbudos de la Sierra Maestra.

La derrota de las guerrillas le permitió a Betancourt que los militares cerraran filas alrededor de su figura. No podemos olvidar que los uniformados fueron formados en la Escuela de las Américas, donde los enseñaron a matar, torturar y desaparecer. El macartismo visceral del creador del Plan de Barranquilla era propio de los conversos y al poseer el apoyo de los milicos se estabilizó a pesar de valer muy poco el barril en una economía rentista y monoproductora.

La guerra del Yom kippur en 1973 vino en auxilio de un modelo político endeble y al multiplicarse considerablemente el precio del crudo Venezuela se vio indigestada financieramente. Ese incremento exacerbado dio oxígeno a una gobernabilidad sin fundamento institucional. Fue despilfarrada la bonanza, como ante los hizo Gómez con las del café-cacao y petróleo, pero la guerra de Irak e Irán premió al desastroso período de Luis Herrera Campins. Esas oscilaciones, en este caso a la alza, del valor de los hidrocarburos concedió al modelo puntofijista la tranquilidad no alcanzada en los gobiernos del cono sur quienes se vieron cundidos por crueles dictaduras.

Sin embargo, la incapacidad de manejar la renta petrolera definió el desplome de la alianza adeco-copeyana. El viernes negro de 1983, la insurrección social del caracazo en 1989 y las fallidas asonadas del año 1992, expresaron la ineptitud del populismo y se vino a pique. Despilfarraron dos excedentes financieros de la manera más irresponsable, construyeron una estructura de corrupción y el nivel de vida de los venezolanos decayó. Solo la ilusión de unas entradas excedentarias permitió matizar una ilusión de progreso, insostenible en el tiempo porque no había educación, inversión ni sentido de la historia. La docencia fue mal pagada y se abrió la inclusión pero orientada hacia profesiones no prioritarias como abogados, psicólogos, administradores y contadores.

El proyecto iniciado a la caída de la dictadura perezjimenista demostró su ineficacia y dejó el terreno abonado para cualquier aventura. Se parecía al fracaso de la socialdemocracia alemana con la República de Weimar, terminada en una hiperinflación, una de las causales del advenimiento del nazismo en Alemania. La frustración de la coalición populista venezolana devino en el rescate de uno de los valores venezolanos, el culto al militar.
 
El militarismo como tabla de salvación

Descompuesto el clientelismo los factores de poder sacrifican a C.A. Pérez a quien lanzan al ostracismo y escogen a un caudillo castrense pésimo conspirador como símbolo de la salvación nacional y lo ungieron como el nuevo gestor de la dominación. Se reivindica la naturaleza bonapartista del modelo político nacional encabezado por un mesías acompañado de uniformados que forman la vanguardia de la nación.

El proyecto instaurado es totalitario pero al menos comenzando fue atenuado por dos razones: el carisma del presidente capaz de encantar serpientes y luego la bonanza petrolera que le dio posibilidad de resolver los conflictos sociales con dinero. Estas dos circunstancias le dieron una amplia capacidad de maniobra.

No obstante, el mundo se vino abajo porque el presidente falleció y el precio del crudo jugó a la baja. El chavismo, al igual que el puntofijismo, fue incapaz de alterar el esquema rentista instalado en la mente del Estado desde que el petróleo comenzó a ser el eje de la economía. La cultura de la enfermedad holandesa se afincó con la experiencia castrense. El mito de Pérez de hablar de la “gran Venezuela” así como el de Chávez de poseer las reservas petroleras más altas del mundo, apuntalaron toda una mentalidad falsa y prepotente. Los rigores del nacionalismo, del patrioterismo y de la “Venezuela potencia”, están presentes como escudos para distraer a las mayorías.

La probabilidad de eternizar la dictadura chavomadurista reside en varios factores: 1. Unas fuerzas armadas dueñas del poder lo cual permite que no haya sentido de cambio porque hay un espíritu de cuerpo, bien consolidado en Venezuela desde la creación del ejército por parte de Juan Vicente Gómez; 2. Un pueblo domesticado, intimidado y hambriento, ocupado sólo de conseguir comida; 3. La ausencia de organización social organizada con gremios, sindicatos y vecinos venidos a menos; 4. El apoyo internacional recibido por los enviados de Obama y el Vaticano; 5. El lobby a su favor de las transnacionales energéticas y mineras favorecidas por las directrices gubernamentales; 6. Una oposición maniobrera, vacilante, sin piso social pendiente de futuras elecciones y negociando permanentemente con Maduro; 7. Una organización estatal de terror, militar, paramilitar y policial, constituida por los guaridas nacionales, las policías, los delincuentes, los pranes y los mal llamados colectivos; 8. La dependencia de la población del Estado para obtener los escasos alimentos, medicinas, trabajo y viviendas, convirtiendo a la gente en parásitos; 9. Los poderes formales, excepto la Asamblea Nacional, están asociados para respaldar al régimen; 10. La asesoría cubana en materia de seguridad, represión y disciplina de la gente es inconmensurable con su amplia experiencia en esos menesteres desde la guerra fría y el exitoso en esta materia como es el nieto de la Gestapo, el G-2.

Mirada hacia adelante

La coyuntura vivida por Venezuela es deprimente. El país impregnado de hambre, necesidad, carestía, hiperinflación, escasez, recesión desabastecimiento y desmoralización, marcha hacia el precipicio y sin embargo, hay una estabilidad expresada en la poca resistencia organizada y una paz social relativa. Mientras tanto, el lumpen es quien dirige el Estado. La élite más incapacitada e inmoral ocupa la cúpula gubernamental.

Asimismo, el empleo del Tribunal Supremo de Justicia para asfixiar a la Asamblea Nacional ha sido intermitente. La última sentencia de la Sala Constitucional deroga la inmunidad parlamentaria y destina a esa sección del alto tribunal las atribuciones del órgano legislativo nacional, en una suerte de autogolpe que nos hacer recordar a Juan María Bordaberry en Uruguay y Alberto Fujimori en Perú.

Hay cierta presión internacional sobre Venezuela, específicamente en la O.E.A., para aplicar la Carta Democrática pero es harto difícil su ejercicio por la diversidad de opiniones. Incluso, Estados Unidos ya ha manifestado su desacuerdo para llevarla a efecto. A todo evento puede el gobierno nacional retirarse del sistema interamericano como hace décadas lo hizo Cuba. Sería un aislamiento y se elevaría el riesgo país para incrementar los intereses de la ingente deuda externa pero es el costo para no soltar el poder. La cúpula del gobierno nacional no va a elecciones por la seguridad de perderlas y para lograr el impedimento provocaría hasta incidentes fronterizos o cualquier otro subterfugio para invocar un estado de conmoción nacional y continuar gobernando a la fuerza.  

Cuál será el desenlace de la crisis. Es una pregunta sin respuesta inmediata pero pudiese imaginarse escenarios para una aproximación. Una primera hipótesis sería una negociación, destinada como hasta ahora algo infructuoso porque el gobierno gana tiempo. Otra es la insurgencia social por tantas calamidades que se sofocaría a sangre y fuego como el caracazo (más de 3 mil muertos según organismos internacionales) pero sería un motivo para sentarse a dialogar por el impacto de tal hecho. También podría pensarse en un desenlace fuera del guión, vale decir, la emergencia de una fuerza alterna apta de conducir la voluntad popular. Empero, es la menos probable por la destrucción del movimiento social.

En síntesis, estamos en presencia de un laberinto con pocas perspectivas de resolverlo. En el peor de los casos una transacción con la élite gobernante sería un arreglo donde se impondría la impunidad y la conservación del establecimiento como sucedió con Pinochet en Chile cuando aceptó el referéndum pero impuso unas condiciones terribles que todavía perduran en el país austral. También puede darse una eternización de la dictadura como lo han alcanzado Cuba, Kazajistán, Myanmar y Zimbaue. Además de esta opción está la de un Cisne Negro rompiendo todos los esquemas mediante un acontecimiento de tal contundencia no previsto que dé al traste con todo. Apostamos por la teoría de Nassim Nicholas Taleb para incursionar en el terreno de las respuestas completas ante la inmensa crisis padecida por Venezuela.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica