Con la tecnología de Blogger.

domingo, 12 de marzo de 2017

Medios de comunicación: Frente de lucha contra el extractivismo y por la preservación del ambiente



Maria Salazar (Mongabay)

Vivimos hoy en la era más explosiva del desarrollo de infraestructura en la historia humana. Para mitad del siglo, la tasa sin precedentes de construcción de autopistas, presas, minas y plantas de energía; junto con el crecimiento de las ciudades, tejerá el mundo de hormigón. Supuestamente, esa ráfaga de actividad mejorará las vidas de millones de personas. Sin embargo, todo esto está llegando a expensas de un precio terrible para el mundo natural, en tanto perdemos selvas, estuarios, humedales, fauna e indígenas. A lo largo de las pasadas décadas, una tremenda ola de de desarrollo en infraestructura —y daño ambiental— que alguna vez dominó primordialmente los paisajes europeos y estadounidenses, ha arrasado a través de África, Asia y Latinoamérica. Y junto a ella han llegado campañas ambientales transnacionales con la determinación de minimizar el daño, proteger el hábitat y apoyar a los indígenas. Estos campañistas ambientales —típicamente superados tanto en artillería como en fondos por los desarrolladores corporativos— han trabajado diligentemente para eliminar proyectos potencialmente riesgosos o mitigar sus efectos negativos.

Una estrecha relación con los medios de comunicación ha sido capital para las campañas más exitosas de defensa ambiental. ¿Pero qué tan importante ha sido el rol de estos medios? “Los medios de comunicación son esenciales para ‘correr la voz’ en cuanto a la infraestructura mal considerada —son la conexión clave entre los científicos que estudian estas cuestiones, quienes toman las decisiones y el público en general”, le dijo a Mongabay Bill Laurance, un distinguido profesor de investigación de la Universidad de James Cook, en Australia. “Con muchísima frecuencia los científicos esencialmente son ignorados por quienes proponen los proyectos y toman las decisiones, pero es mucho más difícil para ellos hacer algo, así que los medios pueden poner el reflector sobre un proyecto y mostrar por qué ambiental, económica y socialmente es una mala idea.

El megáfono mediático en acción

Laurance habla de su experiencia: ofreció cientos de entrevistas a medios de comunicación para ayudar a hacer públicos los potenciales costos ambientales en la Amazonía brasileña del proyecto Avança Brasil —una inversión propuesta por el gobierno de 40 mil millones de dólares entre el 2000 y el 2020 en una “avalancha” de nuevas carreteras, presas, líneas de energía, de gas y más infraestructura que habría entrecruzado la Amazonía brasileña y la habría abierto para ulterior explotación y urbanización. “Esto se volvió una enorme controversia tanto en Brasil como internacionalmente, y finalmente el gobierno se vio forzado a llevar a cabo una gran revisión interministerial que recomendó la cancelación de algunos de los proyectos más peligrosos”, dijo Laurance. Señaló otros proyectos recientemente cancelados, como la red de carreteras Ladia Galaska, en Sumatra, y la autopista Serengueti, en Tanzania —proyectos ambientalmente dañinos en los que cree que los medios jugaron un papel crucial en la educación del público.

John Reid, fundador del Conservation Strategy Fund, está de acuerdo en que los periodistas están en una posición única que los vuelve “claves” en las campañas exitosas contra los proyectos defectuosos de infraestructura. “Ni los defensores del medio ambiente, ni los científicos independientes ni los analistas tienen los millones de dólares que pueden desplegar los desarrolladores de los proyectos para sustentar sus proyectos con estudios. Sacarle la verdad a un amplio espectro de contribuyentes, consumidores de electricidad, legisladores y gente potencialmente impactada, es algo que solo los medios de comunicación pueden hacer”. La evidencia de tal éxito, señaló, se ha visto clara en relación a cierto número de proyectos, incluyendo la expansión del Canal de Panamá, la carretera BR-319, en Brasil, y la presa Bala en Bolivia. “Los medios de comunicación con frecuencia alertan al público de que estos proyectos están sucediendo. Y más allá de eso, hacen que los científicos, economistas y activistas independientes sean escuchados”, dijo Reid.

La fuerza imparable de la infraestructura

La necesidad de una mayor conciencia del público respecto a grandes proyectos de infraestructura ambientalmente riesgosos nunca ha sido tan grande. Más de 25 millones de kilómetros de carreteras nuevas han sido proyectadas a lo ancho y largo del planeta para el 2050, lo suficiente para darle la vuelta al mundo más de 600 veces. Nueve de diez serán construidas en países en desarrollo, y muchas en regiones con biodiversidad excepcional y ecosistemas protegidos. Es igualmente pasmosa la proliferación de los proyectos de presas propuestos en sitios claves de biodiversidad global. Por ejemplo, los planes actuales llaman a rebalsar cinco de los seis más grandes afluentes andinos que alimentan el río Amazonas, con más de 150 proyectos hidroeléctricos nuevos anunciados para su construcción en los próximos 20 años. Al otro lado del mundo, al menos 27 represas están planeadas para el afluente principal del río Mekong. Muchas de estas presas propuestas están siendo construidas para producir electricidad para proyectos mineros gigantescos. El hambre insaciable de los países más desarrollados por oro, escasos elementos terrestres, diamantes, zinc, acero y bronce han resultado en una carrera para minar los últimos lugares salvajes del mundo. La propuesta Arco Minero del Orinoco, en Venezuela, por ejemplo, impactaría casi 112 000 kilómetros cuadrados de territorio salvaje, gran parte del cual está constituido por selva.

Como en el pasado, esta marejada de construcción está siendo respaldada fuertemente por los gobiernos nacionales, beneficiando la industria y a los inversionistas extranjeros, frecuentemente al costo de los indígenas, las comunidades rurales y el hábitat. Pero muchos conservacionistas esperan ser capaces de mitigar el daño de los proyectos desacertados, o incluso de verlos cancelados —y los medios serán importantes para esos objetivos. De hecho, existen precedentes para tales esperanzas: históricamente la cobertura mediática ha jugado una parte clave para frenar algunos de los proyectos internacionales de megainfraestructura más ambiciosos.

A mediados de 1980, por primera vez el Banco Mundial detuvo los pagos de un préstamo debido a cuestiones ambientales y amenazas a poblaciones indígenas. El proyecto Polonoreste, de 1.5 mil millones de dólares, con inversionistas financiando una gran campaña de publicidad proautopistas para que la gente subiera a bordo del proyecto, había previsto pavimentar 1500 kilómetros de camino a través del corazón de la cuenca amazónica. Sin embargo, con la exposición de los medios agregándole poder a las protestas y realzando los riesgos que suponía el proyecto, esa campaña se encontró frente a una barrera de intensas críticas internacionales y locales de los grupos ambientales e indígenas. En marzo de 1985 el banco suspendió la financiación. “En la mayoría de los casos, la atención de los medios es lo que amplifica la consternación ciudadana respecto al proyecto”, le dijo Susan Park a Mongabay. Park, profesora asociada de Relaciones Internacionales de la Universidad de Sídney, autora de un libro acerca de las interacciones del Banco Mundial con los ambientalistas, señala particularmente unos reportajes de investigación en el New York Times y en 60 Minutes que mostraban cómo el banco estaba financiando la destrucción del Amazonas. Ella destaca la mala publicidad como un factor de gran importancia en el retiro de los fondos.

El programa 60 Minutes “fue el evento determinante en los Estados Unidos. Esto condujo directamente a la creación del Departamento Ambiental en el Banco Mundial. En Europa, fueron críticos los documentales de [el contemporáneo cineasta británico] Adrian Cowell, más que la cobertura de la prensa”, dijo Philip Fearnside, profesor de investigación del Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia (INPA). Fearnside señaló que a pesar del freno en el préstamo, el proyecto Polonoreste continuó hasta “el final de su vida prevista”, con muchas millas de pavimento terminadas. El proyecto fue seguido después por otro, Planaflora, el cual fue diseñado para reducir algunos de los impactos socioambientales causados por la previa construcción de autopistas. El deseo del Banco Mundial de financiar Panaflora como un proyecto de reemplazo más aceptable le “debió mucho a la prensa”, por la exposición que esta hizo de los impactos negativos de Polonoreste, dijo Fearnside.

El Banco Mundial, sin embargo, cuenta una historia de otro modo. Reduce la importancia del rol de los medios en el cese de los pagos del banco al proyecto Polonoreste, y dice que son otras razones las que gobiernan las decisiones que toma respecto al financiamiento de proyectos de infraestructura en general. “El Banco Mundial canceló proyectos cuando vimos que podrían de algún modo afectar negativamente el desarrollo de un país. Es el impacto del desarrollo y no la cobertura mediática lo que constituye nuestra preocupación general.” Después de un proceso de revisión de cuatro años, el Banco Mundial aprobó en agosto un nuevo Marco de Referencia Ambiental y Social. “Este marco de referencia impulsará las protecciones para el ambiente y para la gente más pobre y vulnerable; conduce el desarrollo sustentable mediante la capacitación institucional y la propiedad del país; e incrementa la eficiencia tanto para el Prestatario como para el Banco”.

El rol de los medios locales y el Internet

No son solo los medios internacionales los que juegan un papel en frenar los abusos en infraestructura ambiental. Annina Aeberli, del Bruno Manser Fund, relata cómo la indignación en las redes sociales y el reportaje en los periódicos locales combinados resultó el año pasado en el arrinconamiento del proyecto de la megapresa Baram, en el estado Sarawak, Malasia. La presa, una entre la docena de las que el gobierno estatal borneo había propuesto, se planificó construir a lo largo del río Baram —el más largo en Malasia— e iba a producir algunos 1200 megavatios de energía.

Mientras los oficiales de gobierno declaraban que el proyecto hidroeléctrico incrementaría las oportunidades de inversión en Sarawak, disminuyeron la importancia del hecho de que también desplazaría a miles de nativos Dayak y degradaría la biodiversidad a lo largo del río de 400 kilómetros. En Malasia, donde muchos de los medios principales son controlados por el gobierno, las redes sociales en línea son con frecuencia una “herramienta muy importante” para darle voz y difusión a opiniones críticas respecto a proyectos potencialmente peligrosos, de acuerdo a Aeberli. En el caso de la presa Baram, un oleaje de cobertura mediática a través de Internet y las redes sociales, crítico de las políticas de desarrollo del gobierno malayo, fue amplificado luego por los medios de comunicación más tradicionales. Por ejemplo, un periódico del país, el Borneo Post, el cual usualmente no es crítico al gobierno, eligió la historia. Su reportaje probablemente tuvo la mayor de las influencias respecto a la muerte del proyecto el año pasado. “A través del Borneo Post”, una nueva audiencia que todavía no era crítica de [las] políticas y a los grandes proyectos de infraestructura del gobierno Sarawak, pudo ser alcanzada. De pronto, un mayor público escuchó declaraciones críticas por primera vez a través los medios principales”, explicó Aeberli.

Informando e influyendo

Cynthia Ong, directora ejecutiva de la ONG ambiental Forever Sabah, habló de otra “participación estratégica” con los medios que probó ser altamente efectivo en Malasia. En 2011, en el ecológicamente rico estado de Sabah, al norte de Borneo, fueron desechados los planes para una polémica central energética alimentada de carbón; esto como resultado de la oposición de una coalición ambiental local cuyo mensaje fue amplificado a nivel local y más allá de las fronteras del país gracias al reportaje periodístico. Una coalición de ONG, incluyendo Forever Sabah (cuyo enfoque es el desarrollo sustentable), empezó por elaborar un exitoso argumento de relaciones públicas: las organizaciones lucharon para que las autoridades desplazaran su concentración y financiación de los proyectos de combustibles fósiles a los proyectos de energías renovables, para así cubrir las necesidades eléctricas del estado al mismo tiempo que se protegía el ambiente. La coalición reunió cobertura regional, nacional e internacional para que el mensaje llegara a la sociedad. “Los medios de comunicación fueron fundamentales en la campaña contra la planta de carbón. Fueron el medio primario para que [nuestro] movimiento informara, educara, construyera conciencia, movilizara, politizara, construyera apoyo y eventualmente ganara la batalla”, recordó Ong. “Las varias formas de los medios proveyeron una plataforma de múltiples capas que volvió nuestro mensaje de campaña y las historias accesibles a un rango amplio del público, al gobierno y a quienes hacen las políticas”, dijo. Los medios, en otras palabras, generaron una invaluable publicidad gratuita, reuniendo alcance local y global para una coalición sin fines de lucro que carecía de acceso a las costosas relaciones públicas empleadas por la industria y el gobierno. En esta “campaña histórica”, el movimiento local utilizó grandes noticieros internacionales para atraer la atención de los medios regionales alineados al gobierno. En el 2010, la revista Time sacó un artículo respecto a la propuesta planta de carbón, el cual fue ampliamente rescatado por los medios de comunicación malayos.

Ong comentó a Mongabay que uno de los periódicos locales influyentes —conocido por ser estrechamente alineado al gobierno— transmitió una historia que exhibía el interés de Time en la planta de carbón, preguntando: “¿Cómo fue que una revista internacional de esa talla escuchó respecto a esta cuestión? Si obtuvo su atención, quizás deberíamos estar poniendo atención [también]”. Ong agregó que la cobertura mediática internacional también provee algo de protección a noticieros locales, los cuales de otro modo enfrentarían sanciones gubernamentales por hacer reportajes de cuestiones sensibles. La cobertura de los medios internacionales tuvo otro impacto: una coalición de activistas con raíces locales, de súbito fue vista por el público en general como poseedora de una influencia significativa y como parte de un “poderoso movimiento ambiental”.

Jennifer Pinkowski, periodista detrás de la historia de Time, cree que las publicaciones en medios internacionales pueden jugar un papel importante al elevar el perfil de proyectos potencialmente dañinos, como el de Sabah. “Si los medios locales tienen una voz, las grandes publicaciones internacionales tienen un megáfono”, dijo. Sin embargo, señaló, puede ser difícil lograr que las publicaciones más grandes se interesen en dar cobertura a proyectos que suponen amenazas locales. “Ha habido muchas ocasiones en que he sabido de a historias que necesitan ser contadas, pero no pude colocarlas en los grandes medios porque existía la preocupación por parte del editor de que, francamente, nadie lo leyera o a nadie le importara. Así que puede ser una batalla desalentadora”, dijo Pinkowski. En el caso de la planta de Sabah, señaló que fue el rol de los activistas locales lo que finalmente trajo la cancelación del proyecto. “Todo lo que hice fue alumbrar un faro sobre el trabajo hecho por activistas locales. Su trabajo canceló la planta, no el mío”. El impulso de prohibir la planta de carbón en Sabah tuvo otro efecto en los medios locales. “De algún modo, la campaña necesitaba del despertar del periodismo de investigación [ambiental] en Sabah”, recordó Ong. La campaña también demandaba sofisticación de los medios y sagacidad de los activistas: “Entender el paisaje de energía, los actores políticos, gubernamentales y de negocios, las dinámicas, los sistemas cerrados, las aberturas, ser capaces de posicionar las historias correctas en los momentos correctos, eso fue crítico para nuestro éxito”, dijo Ong.

Las trampas de los medios

Fearnside, del INPA, señaló que a pesar del rol positivo que los medios han jugado en que los desarrolladores de infraestructura tengan en cuenta sus déficits ambientales, no sucede así de forma sistemática. “Históricamente, la cobertura mediática ha sido, de hecho, crucial… [pero] debería señalarse que el interés de los medios es veleidoso y temporal”, explicó, citando el reportaje periodístico de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, de las Naciones Unidas de 1992 (ECO-92) como evidencia de que el interés de los medios en cuestiones ambientales es a corto plazo. “Posterior a la cobertura masiva antes y durante el evento, el medioambiente simplemente desapareció de la cobertura mediática por mucho tiempo, tiempo que empezó inmediatamente al final del evento”, dijo Fearnside.

El líder de campaña de Global Witness, Billy Kyte, señaló que mientras que la capacidad de presentar “historias humanas” en el corazón del impedimento de proyectos de infraestructura es cuestión exclusiva de los medios de comunicación, también hay “costos reales” para los defensores del medioambiente que buscan cobertura mediática. “Por un lado [el de los ambientalistas] la causa puede ser tomada más en serio por las autoridades, pero por el otro, pueden enfrentar una reacción del estado o de los intereses corporativos cuyo objetivo es silenciarlos”, dijo Kyte. Una y otra vez el activismo ambiental —amplificado por la cobertura de los grandes medios— ha probado ser un juego peligroso para los ciudadanos que intentan bloquear proyectos de megainfraestructura como las presas y las autopistas. Dispararon a la casa de Máxima Chaupe, activista antiminería indígena del Perú, quien ganara el Premio Ambiental Goldman el año pasado, apenas días después de ser premiada. En Honduras, Berta Cáceres, quien fuera otra galardonada del mismo premio, activista antipresas e indígena lenca, fue asesinada a disparos en marzo después de ser colocada en una lista de golpes militares. En el 2015 Global Witness documentó 185 asesinatos de defensores ambientales a través de 16 países —la mortalidad anual más alta de esta clase en la historia. “Los defensores [del medio ambiente] tienen que ser conscientes de los riesgos potenciales de buscar la cobertura de los medios internacionales”, enunció Kyte con franqueza.

Cambiando el paisaje

Mientras que los medios tradicionales han ido declinando en importancia desde hace mucho en el mundo en vías de desarrollo, la circulación de periódicos y los ingresos por publicidad continúan incrementando en él, especialmente en países con una creciente clase media y baja penetración de banda ancha. Nuevos modelos para financiar el tipo de periodismo en el mundo en desarrollo que puede hacer que los poderosos presenten cuentas, junto al uso extendido de las redes sociales para la diseminación de la información, ha conducido a un profundo cambio en el balance del poder comunicativo entre los desarrolladores de la infraestructura, con acceso adinerado a los medios principales, y los lugareños que se ven impactados por los proyectos de infraestructura. “En términos generales, creo que los medios se han vuelto más especializados”, dijo Laurence, de la Universidad James Cook. “Esto es muy necesario porque ya pocos periódicos y medios de comunicación tienen periodistas devotos a cuestiones ambientales. Para periodistas no especializados y muy ocupados, es un desafío pasar mucho tiempo intentando entender los detalles técnicos de las preocupaciones ambientales y todas las cuestiones que rodean megaproyectos en específico”. Para atender este déficit, algunos grupos no gubernamentales como Greenpeace han lanzado sus propias unidades de periodismo investigativo. Pero esto puede ser problemático: con frecuencia el público ve estas publicaciones, financiadas por las ONG, como menos imparciales que aquellas producidas por los medios independientes, dijo Aeberli, [campañista] del BMF. “Es por esto que el periodismo de investigación se necesita más que nunca. La tendencia en el periodismo, desafortunadamente, va más dirigida al contenido proveído o financiado por compañías, en lugar de al reportaje independiente”, dijo.

El ascenso de nuevas plataformas tecnológicas para el periodismo, como Twitter, Facebook, los blogs y Youtube, sin embargo, significa que hay más maneras que nunca de que las ONG y los ambientalistas diseminen la información respecto a los fallos de los proyectos de infraestructura. “El cambio en la forma de los medios puede tanto debilitar el reportaje en los problemas de los proyectos de infraestructura como reforzarlo”, dijo Park, de la Universidad de Sídney, citando la erosión que los medios de comunicación social tienen sobre el modelo de financiación de los medios tradicionales, y a la inversa, su poder para llevar asuntos a la atención de los periodistas.

A pesar de la rápida y en ocasiones caótica transformación tecnológica que ahora ocurre a través del paisaje mediático, los periodistas probablemente siempre jugarán un rol clave en hacer públicos los pros y los contras de los nuevos proyectos de infraestructura, así como en reportar respecto a las campañas lanzadas por los ambientalistas, las comunidades locales y los grupos indígenas determinados a resistir los peores impactos de estos proyectos. “Los medios populares aman la controversia, y muchos de los proyectos de infraestructura son inherentemente controvertidos”, concluyó Laurance. Los campañistas ambientales “sacan ventaja de ese [interés mediático] para alumbrar una luz en lugares oscuros donde se toman decisiones pobres, a veces [revelando] una mancha clara de corrupción”.

[Tomado de https://es.mongabay.com/2017/03/megafono-mediatico-ayuda-frenar-los-malos-proyectos-infraestructura.]


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

@kRata (comic) `Sabino Romero 10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero Aana Wainjirawa abajo los muros de las prisiones Abdicación del rey de España abolicionismo Aborto abstencion Abstención abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat acampada Acampadas acción directa anarquista Acción Directa Autogestiva Accion directa no violenta Acción Ecológica Acción Libertaria actividades activismo actualidad del anarquismo Acuerdo Venezuela China adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque alternativa Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Amador Fernández-Savater América Latina Américo Alejandro Balbuena Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor amor libre Amor y Rabia análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas Anarquismo en América Latina anarquismo en Argentina anarquismo en barquisimeto anarquismo en Francia Anarquismo en México anarquismo en Perú anarquismo en rusia anarquismo en Uruguay Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento anarquismo hoy anarquismo ilegalista Anarquismo social anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y cárceles anarquismo y comunicación anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana Anarquismo y política Anarquismo y Postestructuralismo anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas Anarquistas contra el muro anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México Anarquistas de Temuco anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones Andreas Speck Ángel Cappelletti anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano antropología Antulio Rosales Anzoátegui apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo APPO Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela armamentismo Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes Asier Guridi Asilo y refugio ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión Autonomía autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba Barquisimeto Bernhard Heidbreder biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial Buenaventura Durruti Buenos Aires calentamiento global Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático cambio social Campaña contra la Criminalización del Anarquismo capitalismo y medio ambiente caracas Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela Civetchi CNT Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia comercio de armas comic comics comida vegetariana Comitê Popular da Copa 2014 Comites de Defensa de la Revolución compra de armas concretera caracas concretera de chuao Concretera la carlota conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación ambiental contaminación PDVSA Cooperativismo cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela CORPOELEC Correo A coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela Criminalización de los pueblos indígenas crisis agropecuaria en Venezuela crisis económica en Venezuela crisis economica venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista Douglas Bravo ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman endeudamiento Enfermedad Hugo Chávez equidad de género en Venezuela Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi ética y práctica médica Europa Eva Golinger Evo Morales extractivismo EZLN falso socialismo Fanzine Exilio Interior FARC fascismo Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del libro anarquista Feria del Libro Independiente y Autogestionario Ferrominera Ferrominera Orinoco FIFA Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón futbol brasil Gadafi Galsic Género Genocidio GLBIT Global Voices globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez hacktivismo Heinz Dieterich Henrique Capriles hiperinflación Historia de Venezuela historia del anarquismo homicidios Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indigenas en venezuela indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela Indígenas Venezuela indìgenas y revolución bolivariana individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera inflación en Venezuela informática libertaria Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla jornadas de diversidad sexual Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa la Justicia y los Derechos Humanos Laura Vicente LEEME CARACAS legado del chavismo Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Líber Forti liberacion animal liberación animal liberación humana libertad a los presos anarquistas libertad Bernhard Heidbreder libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Madres de Plaza de Mayo Madrid madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista María Esperanza Hermida Mario Antonio López mario gonzalez masa crítica Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro masacre de San Vicente Masacre de Uribana medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería Mercosur Mérida Mijaíl Martínez minería mineria en Venezuela minería en Venezuela Misiones Sociales MOC movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 narcotráfico neoliberalismo Nicaragua nicolas maduro Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros Nu-Sol objeción de conciencia Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola organizacion nelson garrido Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico paramilitarismo paro universitario Parque Verde La Carlota patriarcado patriotismo Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo pelea de almohadas periódico anarquista Periódico Apoyo Mutuo periodico Bandera Negra periódico CNT Periódico El Amanecer Periódico El Libertario periódicos petróleo venezolano Picnic urbano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela Policía Nacional Bolivariana policías corruptos en Venezuela práctica anarquista prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar pueblos originarios pugnas internas del chavismo Punk Latinoamericano punk veneziuela Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Álvarez Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Raúl Zibechi rebelion en venezuela recursos Red Latinoamericana Antimilitarista red Observatorio Crítico Red por los Derechos Humanos de Niños Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Regeneración Radio relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represión represión antianarquista represión en Colombia Represión en Cuba represion en Venezuela represión en Venezuela represión policial represion policial en Venezuela Repsol YPF resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana Revolución ciudadana robert serra Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubén González Rubèn González Rusia Sacudón salario en venezuela salario mínimo en Venezuela San Cristóbal sanciones sancocho Santiago de Chile secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 Servicio Militar Obligatorio sexismo sexualidad libre sicariato Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves software libre solidaridad con Cuba Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer toma yukpa del TSJ Tomás Ibáñez torturas en Venezuela totalitarismo Trabajadores de la Chrysler trabajadores del Estado trabajadores en Argentina Transexuales Transfobia Transformando información en acción transición transnacionales chinas Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia turquia Turquía tweets anarquistas Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY universidad central de venezuela Uribana Uruguay utopía Valles del Tuy Vaticano vegetarianismo Venevisión venezuela Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Víctor Muñoz vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños Vivienda Vladimir Aguilar Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara zona temporalmente autónoma Zulia