Cosaco Libertario
Este libro aborda de forma bastante superficial, pero suficientemente esclarecedora, el análisis de la economía dentro de una perspectiva libertaria. Se puede descargar en https://mega.nz/#!q4pGGYTJ!xwTYIv2_3tb3aiGQCm3ACDBP4VyPW_e8BS3lx9Y4Fo4.
Podemos distinguir tres elementos teóricos en este libro, además del magnífico epílogo:
El primero, la problemática de la definición de economía dentro de los parámetros libertarios, lejos de las definiciones académicas actuales. Entre ellas, se señala que la economía está sumamente capitalizada por el capitalismo y occidente, y se han despreciado las aportaciones ajenas a estos mundos, bien fuesen alternativas (o proto-teorías) o bien tuviesen otro origen, como África y Asia. Señala, pues, a los principales autores libertarios que han contribuido, generalmente de forma indirecta, en la elaboración de tesis económicas.
En el segundo punto, la parte fundamental para esbozar una teoría económica: demostrar por qué la economía vigente es nociva o errónea. Y para ello esboza una crítica anarquista al capitalismo, que define al capitalismo, en diversos apartados. Debemos, pues, entender el capitalismo como un sistema resistente con un proceso gradual y adaptativo, al que hay que preconizar para adelantarse a este. Cuando se mencionan estos adjetivos, hacen referencia a que el capitalismo es capaz de integrar presiones, frutos de la lucha de clase, sin desintegrarse como modelo.
No todos los apartados son exclusivos del capitalismo, como bien se podrá ver, pero forman parte de su ente, más allá de las clásicas definiciones.
* Trabajo asalariado y explotación, tesis muy obvia, pero necesaria de señalar. Explica la plusvalía en términos muy sencillos: El valor producido bajo el capitalismo por los trabajadores menos el salario que paga el capitalista a ese trabajador. Muy escueto término, pues no entra en los matices que le rodean, pero sencillísimo de comprender. También el rechazo al trabajo asalariado por ser contrario a los intereses de la clase trabajadora.
* Propiedad privada, donde se comienza con la distinción entre posesión (usufructo personal) y propiedad privada, y define la explotación en base a la propiedad privada a través de la posesión sin uso. Y además señala la propiedad como robo, pues el capitalista obtiene beneficios de aquello que es socialmente producido.
* Las relaciones de mercado: rompe la clásica dicotomía entre economía de planificación central o de mercado, eligiendo así la planificación descentralizada. Señala la posibilidad de integrar mercados en el anarquismo, aunque también la poca popularidad que hoy tienen las tesis que así lo defienden (mutualistas).
* La división de la sociedad en clases, con diferentes intereses materiales y, por lo tanto, no se puede legislar y hacer economía para ambas. Diferencia las dos principales clases (trabajadores y dirigentes) y señala que hay tesis que añaden otra clase, aunque son menos populares (la tercera clase, la clase media).
* La defensa de este por los estados, pues es quien apuntala el régimen capitalista, a pesar de que las funciones de este van más allá, es una de esas y cabe señalarse.
* Otros, como son el papel de las divisas, el dinero, la deuda (en el capitalismo moderno), mecanismos de precio, valor de cambio, la participación social en sus estructuras…
* Por último, acaba con un lacónico análisis materialista sobre la naturaleza humana para atacar la tesis maltusiana y el darwinismo social.
El tercero de estos elementos teóricos es propuesta, donde vuelve a señalar el conflicto existente entre los anarquistas y la economía. Otra de las cuestiones que señala es la futilidad de los programas estáticos, pues no entienden de contexto histórico, geográfico o material. Destaca también el pluralismo de los planteamientos y la tolerancia a este, como es el caso de los anarquistas sin adjetivos. Tras esto, define, no sin antes señalar que es un ejercicio arriesgado y altamente politizado, las tres teorías más reconocidas en la economía libertaria (todas abolen la propiedad privada y tienen pretensión de socializarla):
- Mutualismo, el libre mercado anticapitalista. Su organización se basa en cooperativas (lejos del margen actual de beneficios e institucional) que confluye en una federación agroindustrial. Es, además de una economía, una estrategia de conquista del terreno económico para arrebatárselo al capitalismo. La propiedad se basa en uso y ocupación. El reparto de bienes será dado por trabajo (o hecho) realizado.
- Colectivismo, como elemento teórico que incidió cuando el comunismo autoritario estaba en auge y existía una necesidad de diferenciar. Así pues, el colectivismo plantea también la misma tesis en cuanto al pago que el mutualista (por trabajo realizado), pero añade posibilidades (tipo de trabajo) o incluso pago en función de necesidades, pero sin ser esto un fin, sino parte de un medio para llegar al comunismo libertario. Y puede dar lugar a confusiones con economías participativas (parecon).
- Comunismo anarquista, tesis más extendida en el socialismo libertario. Abogaría por un final entre las relaciones de posesión y propiedad (es decir, propiedad colectiva de los medios de producción y de los productos resultantes en función de las necesidades. Cabe destacar que no existe un comunismo férreo o una tesis firme, sino que dependiendo del contexto, la época o incluso las individualidades, podría variar en términos, estrategias…
Y por último, un magnífico epílogo donde La Neurosis o Las Barricadas Ed. nos plantea, por un lado, la falta de compromiso y la pereza intelectual que el anarquismo hoy vive, y plantea que uno de los miedos de la elaboración de nuevas alternativas es la absorción de estas. Por otro lado, también señala los burdos intentos académicos que se han intentado llevar a cabo en este ámbito (la economía anarquista), desde la pérdida en terminología académica hasta el planteamiento del estado como institución reguladora. Otros de los planteamientos son el debate, tan actual, entre lo público y lo estatal, la planificación de la economía como término preciso y desmarcado del liberalismo y del comunismo autoritario y por último, la tecnología como tesis en el ámbito libertario.
[Tomado de http://www.elcosaco.org/economia-anarquista.]
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.