Con la tecnología de Blogger.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Bolivia: Mujeres Creando, despatriarcalizar con arte



Arpad Pou

En los años noventa nace en Bolivia Mujeres Creando, un movimiento que actúa desde la creatividad como un espacio de lucha contra un sistema patriarcal, colonizador y neoliberal, y que ha servido para la sociedad boliviana como órgano legitimador de activismo político, intervención artística y pedagogía feminista.

Toda forma de arte va más allá de lo explícito, es un arma “con sentido político” decía Jean-Luc Godard, director de cine cuya filmografía mutó de lo meramente cinematográfico a una subversiva estética de lo político. En eso coincidió con el historiador de arte y ensayista Georges Didi-Huberman quien consideraba la imagen como “un espacio de lucha”[1]. Lo indispensable para Didi-Huberman era el lenguaje, “devolverle su fuerza” emancipadora. “Cada imagen nos exige ser vista, no solo contemplarla una y otra vez”, respondía ante una instantánea de las víctimas del campo de concentración de Auschwitz.

En Bolivia, esa idea del poder del arte como acción transformadora apareció el trazo del colectivo Mujeres Creando durante la época del creciente neoliberalismo que fue expandiéndose como una plaga de geografía cartográfica por América Latina desde la Chile de Pinochet, gurú por excelencia, pasando por Menem en Argentina, Cardoso en Brasil, Fujimori en Perú o Jaime Paz Zamora en Bolivia.

Para Mujeres Creando, en una sociedad terriblemente conservadora y machista como la boliviana, el arte debe ser feminista y encontrarse en el terreno de lo público. “Nosotras creemos en la calle como escenario principal de acción política”, explica María Galindo, una de las tres fundadoras de Mujeres Creando junto a Mónica Mendoza y Julieta Paredes en 1992, dos años después de que María y Julieta regresaran de “su exilio sexual, humano y político en Italia”, como lo relata Helen Álvarez en El camino de Mujeres Creando, una sucesión de estridencias.

Sin proselitismos de ningún tipo, el grafiti como expresión se consolidó desde los inicios como un arma subversiva, incómoda, irritante y provocadora. Del mismo modo que Didi-Huberman, la fuerza del lenguaje para este grupo de mujeres polimorfas (rebeldes, callejeras, agitadoras, heterosexuales desobedientes, anarquistas, grafiteras, feministas, indias, cholas, lesbianas) sigue siendo el poder que destapa lo invisible, desenmascara la apariencia, “una forma de vida en la que las utopías se abren camino entre los espinos”, escribe Helen.

Indias, putas y lesbianas, juntas, revueltas y hermanadas

En 1990 Julieta Paredes y María Galindo regresaron a Bolivia convencidas de que debían construir un espacio de mujeres en un momento en que las fuerzas populares estaban prácticamente derrotadas por el amplio consenso social de un Estado en favor del modelo neoliberal. En aquel momento, la izquierda estaba incapacitada para ofrecer un discurso alternativo y diferente. Encajada y limitada en una idea del proletariado propio del marxismo ortodoxo incapaz de reconocer a la mujer como sujeto político en la revolución, Julieta y María entendieron que dentro de la izquierda no había un lugar para ellas y se vieron indudablemente en la necesidad de construir una comunidad de mujeres para hacer frente a las vetustas teorías marxistas claramente patriarcales.

Empezaron a comprometerse a nivel barrial con pequeñas iniciativas de alfabetización. Hubo un acercamiento con algunas organizaciones no gubernamentales, pero rápidamente Julieta y María tomaron distancia. Consideraban que el proceso de transformación de las oenegés era inexistente porque profesaban el discurso erróneo de empoderamiento y autoestima que imponía el neoliberalismo, “un discurso neoliberal sobre la equidad de género que venía de la incidencia que tenían las organizaciones internacionales en toda América Latina”, explica María.

Se alejaron de todas aquellas organizaciones basadas en estructuras de poder cuyo único fin eran impedir formas alternativas y comunitarias, propias y rebeldes. Julieta y María lanzaron entonces la propuesta de la rebelión: el desafío de que las mujeres se apropiaran de su propio discurso teórico, ideológico, y de un espacio público que para algunas era irreconocible y para otras innecesario.

Sin embargo, como escribe Helen Álvarez, para la estudiante Mónica Mendoza, como para Julieta y María, era imprescindible “recuperar el espacio público que el sistema patriarcal había vetado”. Así que, en marzo de 1992, Julieta, María y Mónica empezaron el camino de la utopía en los muros de paredes y edificios de la capital boliviana. En ese proceso de construcción de lo heterogéneo entre mujeres de identidades sexuales y étnicas distintas era muy importante que la manera de expresarse tuviese una relación directa con el contenido de lo que se pensaba.

Mujeres Creando adoptó nuevas formas de comunicación que marcaron la diferencia. Se quería lograr que más mujeres se unieran al movimiento. Había que protestar y denunciar, cautivar y animar. Era indispensable no solo romper con el Estado, sino también escindirse del lenguaje de la izquierda, de la influencia de los movimientos revolucionarios armados que bebían del guevarismo como Nicaragua, El Salvador o Cuba. “La idea de una estructura jerárquica, muy militarizada, con una estructura capaz de cambiar la sociedad estaba muy arraigada dentro de muchos sectores populares”, cuenta María. Y la única manera de conseguirlo para Julieta, María y Mónica era mediante la creatividad, y en repudio de cualquier forma de violencia que incluso ellas mismas habían sufrido en marchas y manifestaciones.

Así empezaron en el 93 con una mezcla de grafiti y pintura que llamaron grafiteadas, denunciando el racismo y la violencia estatal, familiar, sexual e institucional. Era su forma de expresión natural y pacífica capaz de revolucionar las conciencias femeninas y practicar un mensaje claro y feminista. Para María aquello fue la clave del futuro del colectivo: “Queríamos reivindicar a las mujeres que están fuera del modelo que entiende el patriarcado, visibilizar a las locas, a las insoportables, a las mal vistas, a las insultadas, a las adúlteras, a las lesbianas, a las putas, a las indígenas, a las gordas.”

Ahora las mujeres bolivianas tenían un lugar común que respondía a sus necesidades, un espacio social en el que podían acudir para reivindicar sus derechos y transgredir la norma que las condenaba. Era el momento para que Mujeres Creando articulara su discurso ideológico, recoger las posiciones del movimiento frente a cuestiones políticas, económicas y sociales. El reto fue plantear un instrumento de comunicación quincenal, Mujer Pública, abierto a todas las mujeres que quisiesen denunciar y protestar. Era un periódico libre, autogestionado, que solo dependía de quien lo escribía, que generaba discordia en
el poder, y se vendía en la calle. De repente, Mujeres Creando ya no solo estaba en la pared de un edificio en Bolivia. La venta ambulante del periódico era también una forma de intervención urbana para interpelar con la sociedad y ganar popularidad más allá de La Paz. Música, gritos y acciones callejeras empezaban a acompañar a los grafitis.

Pensar es altamente femenino

Durante los 24 años de existencia del movimiento Mujeres Creando la propuesta se define como “la lucha creativa a través de expresiones pacíficas”. Las oportunidades de exponer su arte en diferentes espacios de creación artística en todo el mundo supusieron una evolución que se ha acabado instaurando en el sí de una sociedad anclada en la opresión machista, en el racismo institucional y en la impunidad homofóbica.

Mujeres Creando supo revertir una situación que parecía infranqueable, inmutable. Consiguió que la mujer boliviana, reprimida en su propia existencia impuesta por los roles patriarcales, levantara el hocico de su madriguera y saliera a la calle. Julieta, Mónica y María establecieron un estilo transgresor y provocador en sus ideas éticas, estéticas y sociales. Les enseñaron a las mujeres bolivianas la autonomía para decidir en cada uno de los asuntos de las que eran protagonistas.

Los espacios artísticos que iba conquistando Mujeres Creando con su arte feminista, después de haber participado como alumnas aventajadas en el encuentro de San Bernardo (Argentina), en 1990, que supuso que Julieta y María se declarasen feministas, empezaban a consolidarse en los engranajes que había custodiado hasta entonces el arte burgués. Por ello, su trabajo suscitaba una reacción adversa, crítica y discriminatoria. El arma de doble filo apuntaba, por un lado, hacia una creciente legitimización social del movimiento, pero, por otro lado, asomaba una dura e injusta manipulación mediática en contra de la exhibición de un arte proscrito por los espacios que pertenecían a las élites artísticas.

En 1999, María fue invitada en el Museo de Arte Contemporáneo Reina Sofía a participar en la exposición “Utopías” que se desarrollaba a nivel mundial. La propuesta feminista y colectiva de María favoreció a comprender que en Bolivia se iniciaba un cambio social importante desde una posición antineoliberal y sin privilegios. La repercusión generó controversia en muchos artistas con una concepción del arte moralmente superior. Pero la exposición para Mujeres Creando y para Bolivia fue un éxito. El reconocimiento comenzó a trascender en su país, y su mensaje de denuncia a calar entre la sociedad boliviana. Al año siguiente, María volvió a ser invitada en una exposición de arte contemporáneo latinoamericano. Su propuesta era la más grande que se exhibía en el Reina Sofía. El acontecimiento provocó de nuevo protestas por parte de artistas y críticos que consideraban que Mujeres Creando no hacían arte. No entendían que la propuesta artística del colectivo feminista era un lenguaje con sentido político.

Durante todos estos años sus intervenciones no han dejado indiferente a nadie. La última en la apertura de la 31ª Bienal de Arte Moderno de Sao Paulo, en septiembre de 2014. María, que no ha perdido ni un ápice de su fuerza, instaló el “Espacio para Abortar” con varios úteros gigantes para reivindicar el aborto libre y gratuito mientras uno de los seis cortometrajes que forman la película de María 13 horas de rebelión se proyectaba repetidamente. Mujeres Creando consideró que la obra quedaba censurada cuando la dirección de la muestra calificaba la instalación como no apta para menores de 18 años.

¡Ay si fuésemos un espejo de la otra!

Actualmente el movimiento gestiona de manera cooperativa varias iniciativasdentro de “La Virgen de losDeseos”, un restaurante, en La Paz, que actúa de centro neurálgico para asesoría jurídica a víctimas de violencia machista, servicio de hospedaje, centro infantil y punto de venta para sus publicaciones. Además, tienen una cooperativa de serigrafía, de limpieza de casas, y, desde 2007, la radio comunitaria, Radio Deseo, que sirve para difundir lo que ellas llaman la “construcción de lo ideológico y la producción de justicia”.

María identifica la primera como “política simbólica”, la teoría política y filosófica inseparable del activismo y contemplada en la generación de publicaciones que ha representado otra forma independiente de sustento para la organización. Para Mujeres Creando es indispensable que cada militante desarrolle transversalmente, en la construcción ideológica, un triple trabajo (manual, intelectual y creativo) para hacer frente a la jerarquización que ha supuesto la noción del trabajo en el modelo capitalista.

La segunda se establece como “política concreta”, la materia prima de toda la labor que realiza Mujeres Creando en contra de la usura bancaria, que no permite a la mujer boliviana emanciparse económicamente cuando decide tomar la calle como modo de subsistencia, y en contra de la violencia machista, donde asisten a las víctimas y proponen acciones concretas que van de lo legal a lo ilegal, del escándalo público a la vía jurídica.

En estos 24 años de lucha inagotable, el proyecto de autoafirmación de Mujeres Creando ha conseguido encontrar su camino: “una historia dolorosa y emocionante”, como afirma María, que ha trascendido a una sociedad profundamente afianzada en los procesos del patriarcado colonizador. Para todas ellas, la lucha continúa y el sueño se mantiene.

[Tomado de http://www.revistapueblos.org/?p=21122.]


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica