Con la tecnología de Blogger.

miércoles, 1 de junio de 2016

Opinión: ¿Qué tanto le importa al Venezolano de a Pie las resoluciones de la OEA? una anécdota de cola.

The Aglaworld

Cuando leo en mi TimeLine de Twitter la noticia que Luis Almagro, Secretario General de la OEA invocó la Carta Democrática — un instrumento que establece la ruptura del orden democrático o su alteración en algún país miembro de la Organización — debido a la situación de Venezuela, me encuentro en una larguísima fila del Supermercado. Estoy casi al final, bordeando casi dos cuadras enteras de paciente espera frente a la puerta del establecimiento. Me quedo mirando la pantalla de mi teléfono celular sin saber que concluir sobre la información.



— ¿Viste? Jodieron a Venezuela — dice alguien unos metros por delante. Varias cabezas se vuelven a mirar — ¡En la OEA nos van a ayudar!

Un murmullo recorre la multitud. Me dedico de nuevo a encontrar información fidedigna en medio del mar de comentarios entusiastas que llenan Twitter sobre el tema. Intento recordar lo que sé sobre el Instrumento jurídico: no es tanto. Tengo una nebulosa idea sobre sanciones al país y a los funcionarios que detentan el poder, restricciones comerciales. Nada claro. Trago aire e intento ordenar las ideas. La primera pregunta que me hago es que tanto nos beneficia en medio de la situación en que vivimos, que tanto puede aliviar el gesto de la OEA la crisis que atraviesa el país.

— Ya va a pasar lo que los “escualidos” siempre han deseado — dice un hombre a unos cuantos pasos de donde estoy — ¡Que invadan Venezuela!

Levanto la cabeza para mirarlo mientras varios de quienes le escuchan le lanzan miradas severas y otras, simplemente aburridas. El hombre lleva una camisa roja desteñida y como yo, tiene el rostro enrojecido por el calor y el sol de la mañana, que nos golpea a todos por igual mientras la fila avanza apenas milímetros cada tanto. El hombre se seca el sudor con un pañuelo arrugado y enfrenta las miradas con una soberbia irritante.

— ¿Qué? ¿Ustedes no lo saben? ¡Esto es intervención Gringa! — grita — ¡Esto es justo lo que nadie quería pasara! ¡Pero los apátridas insistieron hasta que pasó!

Más murmullos coléricos. Me pregunto si vale la pena aclararle que la activación de la Carta democrática — que aún no ocurre y no ocurrirá hasta que haya una reunión plenaria de los miembros de la ONU — implica más que cualquier otra cosa un reconocimiento sobre la caótica situación jurídica y constitucional de Venezuela. Si valdrá la pena señalar que jamás la OEA ha comandado, aprobado ni mucho menos promovido agresiones foráneas contra sus países miembros. Que hasta hace poco — y sobre todo, durante los años en que José Miguel Insulza fue Secretario General de la Organización — la organización fue acusada de pasividad y de ignorar el grave proceso de deterioro de la democracia Venezolana. Que sin duda, cualquier decisión que se tome en la plenaria, sería un convenio entre poderes, un movimiento diplomático, que es bastante poco probable tenga influencia alguna en la realidad venezolana.

Pero no lo hago, por supuesto. En Venezuela cualquier tema, tópico y análisis sobre la situación que vivimos atraviesa el terreno ambiguo y peligroso de la la propaganda política. Desde lo simple a lo complejo, de lo doméstico a lo nacional, el panfleto ideológico ocupa un lugar esencial dentro del discurso gubernamental. No hay una sola cosa en Venezuela que no haya sido distorsionada, dividida y rota por la política, por la visión violenta de esa noción de clases y esa polarización que el gobierno tanto necesita para preservarse en el poder.

De manera que me callo. Me quedo de pie, mirando con impaciencia la forma como la fila se abre en dos, se convierte en un grupo de ancianas que se pelean por un lugar, vuelve a alinearse hasta llegar a la puerta del Supermercado. Una fila por comida, pienso con una amarga sensación de verguenza. Una fila de ciudadanos preocupados y desesperados, con esa resignación blanda del cansancio. Y soy uno de ellos, me digo clavándome las uñas en la palma de la mano para provocarme dolor. Soy uno de los tantos que el sistema aplastó, devoró y convirtió en una víctima de la circunstancia.

Sacudo la cabeza. El pensamiento duele y quema, quizás por realista. Para ignorarlo, vuelvo a mirar la pantalla del Smartphone: Las Redes Sociales están llenas de comentarios ansiosos sobre lo que puede significar la Carta Democrática. También hay esperanza, una agria, ambivalente y quebradiza, que nadie sabe cómo encajar muy bien. ¿Qué nos alivia? ¿Qué finalmente el mundo reconozca que se equivocó al mal juzgar la política del Chavismo? ¿Qué la tragedia desborde los límites del país para convertirse en una denuncia extraordinaria? Qué pensamiento ingenuo ese. Sobre todo, después que Venezuela ha padecido casi veinte años de indiferencia internacional. Una dolorísima ignorancia que se extiende a cientos de niveles y tiene innumerables implicaciones. La más obvia, que la crisis Venezolana puede ser analizada, descrita e incluso matizada a conveniencia, cosa que ha venido ocurriendo con tanta frecuencia que resulta ya casi resulta inevitable. El ejemplo más reciente son las lamentables declaraciones del número dos del partido político Español “Podemos” Íñigo Errejón, que aseguró que en Venezuela hay colas porque tienen “más dinero para consumir más”. Para el joven político la crisis Venezolana es parte de nuestra “idiosincrasia” o incluso, consecuencia de ese enemigo invisible que el Gobierno invoca a consecuencia, la Guerra económica. De nuevo, la crisis — y sus consecuencias-, la ruptura histórica — y sus víctimas — son solo puntos de interpretación en una situación compleja en la que nadie profundiza demasiado.

La cola comienza a avanzar. De pronto, todos los que nos encontramos en ella despertamos de una especie de duermevela agobiante, esta sensación de encontrarnos a mitad de una situación impensable. Inclino la cabeza, doy un par de pasos. La verguenza me cierra la garganta. Resulta insoportable en ocasiones, en otras tiene un matiz de pura tristeza y dolor. ¿Quienes somos los ciudadanos de este país depauperado? Aunque la pregunta podría ser más bien ¿En quienes nos hemos convertido?

Un barullo descontento recorre la cola. Hay discusiones en algún punto junto a la puerta, y una mujer grita que “no le dará su puesto a bachaqueros”. Me aparto un poco, siento que el miedo me recorre como un escalofrío leve. Pienso en saqueos, pienso en violencia. El miedo es tan común en Venezuela que no puedo desligarlo de cualquier situación, que tengo una reacción paranoica e inmediata en medio de la incertidumbre. A mi lado, el hombre de la camisa roja suelta una carcajada.

— Coño, ¿De esto van a culpar también al comandante? ¿De los ladrones y los vende patria? — vocifera a gritos con una arrogancia simple, infantil — esta mierda jamás habría ocurrido con el Comandante vivo.

Hugo Chavez, otra vez, que lo observa desde una gigantografía amarillenta a unos cuantos pasos. Chávez, que se ha convertido en un símbolo borroso de una utopía tramposa y quebradiza. Chávez que sobrevive al olvido gracias a la insistencia del Gobierno de conservar el poder gracias a su recuerdo, gracias a su mera existencia como icono de algo más arraigado y primitivo que la simple propuesta política. El hombre de la camisa roja debe tener unos veinte y tantos muy mal llevados o unos treinta lozanos. Se hizo adulto bajo la mano de Chavez, en medio de la ruptura histórica que representó. Es un hijo de la Revolución. Un sobreviviente a la bravata de una izquierda terca que se niega a reconocer sus heridas.

— ¿Por qué no te callas la puta boca? — grita un hombre a mi derecha. Joven y alto, tiene la piel quemada por el sol de la mañana en la cola y no parece muy dispuesto a tragarse por las buenas las bravatas del de la camisa roja. Varias personas lo miran, una anciana retrocede asustada — ¿Hasta cuando esta verga de Chávez y el Chavismo? ¿Tu no pasas hambre? ¿Tu no ves lo que te está pasando?

La cola entera parece reaccionar a su voz. Los que están en el extremo más alejado de inmediato se dispersan, en un movimiento rápido y unánime. Los cercanos a la puerta del Supermercado, se aprietan en un bloque macizo contra la pared junto a la reja aún cerrada. De pronto noto que me encuentro justo en el centro, a la mitad de los que se esconden y los que huyen. Tan cerca de la pelea que siento otra vez miedo. Esta vez es muy real, nítido. Pienso en el clima de Violencia del país, pienso en todos los hechos de agresión que se protagonizan a diario en el país. Pienso que en Venezuela ser víctima es dolorosamente sencillo.

— ¡Esto es mierda de la burguesía! — responde el de la camisa roja, sin amedrentarse — ¡Pero no importa que coño hagan! ¡Los chavistas seguimos aquí! ¡Apoyando el legado!

Sacude los brazos con los puños apretados,cada vez más enfurecido e incontrolable. El rostro regordete le tiembla de furia. Hay algo frágil y medroso en esa cólera tan explosiva y evidente. Y pienso en mi frustración de ciudadana triste y angustiada, la única manera que encuentro para rebelarme contra el poder que me aplasta, que intenta aniquilar mi identidad. Miro al hombre mientras continúa vociferando, sacando el pecho. Quienes le rodean le gritan o le ignoran. Un espacio vacío le separa de la multitud. Pienso en esa soledad interminable de la humillación, de saberte vencido y devastado por lo que no puedes controlar.

— ¿Qué legado? — dice una mujer a unos cuantos metros de la multitud que observa a la derecha — ¡Aquí no hay nada como no sea hambre!

Estira los brazos y muestra la bolsa que lleva colgando en una de ellas. Distingo un par de tomates, una cebolla gorda y sucia, un par de plátanos verdes. La mujer lo muestra todo con una sinceridad que desborda, golpea, que te deja sin palabras. No necesita nada más para callar a los que discuten. Para obligarlos a retroceder en un movimiento involuntario.

— Trabajé toda mi vida. ¡Treinta años fui maestra! — dice la mujer. Sólo ahora noto las canas en su melena corta y alborotada. Las arrugas que rodean los ojos castaños — Enseñé en colegios públicos y privados. Me deslomé por este país. ¿Y que tengo ahora? ¿Qué es lo que disfruto ahora?

Sacude la bolsa otra vez. El plástico cruje caliente y pesado bajo la luz del sol. Pienso en qué podrá hacer con los pocos vegetales que ha podido comprar, a quién podrá alimentar con tan poca cosa. ¿Es madre? ¿Es abuela? ¿Quién la espera en casa? ¿Que situación insoportable soporta y que la bolsa que lleva del brazo simboliza mejor que cualquier otra cosa? Se me hace un nudo en la garganta por un dolor sin nombre ni confín. La certeza que todos estamos unidos por la misma desgracia, que somos partes de la misma historia. Que estamos atrapados en la misma red de telaraña construida a partir del fanatismo, la corrupción y algo muy parecido al temor. Y que ni ella ni yo, ni tampoco nadie de los que se forman en cola obediente a mi alrededor, sabe cómo enfrentar, como detener. Qué hacer para desviar este lento devenir histórico que nos consume a todos.

La mujer sacude la cabeza y sigue su camino. Sin mirar a nadie, sin congratularse por el silencio que deja atrás, por las miradas de asombro y tristeza que la siguen. Sólo camina, con la cabeza gacha, la bolsa apretada al costado. Una figura confundida en la multitud que la rodea, cada vez más borrosa a la distancia.

La cola avanza otra vez. Todos avanzamos con ella. Un movimiento lento y autómata que me produce repugnancia. Un paso tras otro. Alguien vuelve a murmurar algo sobre la OEA pero las palabras se pierden en el bullicio de la impaciencia. Del qué puedo comprar, de lo que necesito comprar, de lo que no podré comprar. Alguien habla de hambre, alguien se lamenta por este espacio vacío. El hombre de la camisa roja camina a unos pasos por detrás de mí, sin mirar a nadie, los puños convertidos en un gesto flojo y lento que acompañaba el vaivén de su paso lento y cansado. Y de pronto, tengo una nítida comprensión del miedo que me atormentó antes y que ahora sigue palpitando en alguna parte de mi mente. Somos víctimas de una tragedia sin nombre, a fragmentos. Habitantes de un país que no existe. De un lugar de la historia que no compete a nadie. De una mirada en redondo hacia un paisaje desolado.

— Mija, ¿Qué han dicho allí de lo de la OEA? — me pregunta entonces una anciana que camina a mi lado. No sé cuando llegó allí y no pienso reclamarle.
 — Nada muy claro — le explico lo poco que sé. Le hablo sobre los comentarios que leo aquí y allá. Ella me escucha, el rostro se le contrae en una expresión mínima, angustiada.
 — Eso no llena una arepa — dice y sigue su camino, un pasito lento y acongojado que me conmueve más que cualquier otra cosa que he visto hoy. Un símbolo de este soledad tremenda, insoportable del país que se desploma con lentitud. De quienes lo observamos impotentes y sin saber cómo evitarlo.

Los huérfanos de un país sin historia.

Fuente: http://goo.gl/zEJ7i4

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica