Redacción
Fortuitamente hemos podido ubicar vía Internet un informe oficial que el gobierno venezolano presentó ante la U.S. Securities and Exchange Commission (SEC), agencia oficial encargada de supervisar y regular los mercados financieros de ese país (http://www.sec.gov/Archives/edgar/data/103198/000119312514359644/d797279dex99d.htm). El texto está en idioma inglés.
Lo interesante de ese documento es ver como allí -aún cuando sea a regañadientes y con todos los rodeos posibles- el gobierno venezolano se ve obligado a reconocer lo que desmiente u oculta en el discurso que vocifera puertas adentro del país. Veamos lo más destacable a ese respecto en un vistazo muy resumido al informe de 129 páginas.
I.- La cantidad de pobres ha crecido en el país, en términos absolutos y en términos relativos. Citando al INE, el informe señala que en 2009 había 1,760 millones hogares pobres en el país (26,7% del total). El porcentaje se mantuvo estable hasta 2011, bajó de forma importante en el año electoral de 2012, hasta 21,2% y volvió a subir en 2013 hasta 27,3%, con 1,899 millones de hogares en esa condición.
Los “extremadamente pobres” pasaron de 7,5% en 2009 hasta 8,8% en 2013, es decir desde 495.863 hogares hasta 612.051 hogares el año pasado. Como proporción de la población total, había el año pasado 2,791 millones de venezolanos (9,8%) en condiciones de pobreza extrema, contra 2,443 millones (8,8%) en 2009. Casi un tercio de los venezolanos (32,1%) son pobres, porcentaje que se ha mantenido estable desde 2009, mientras la población ha ido en aumento.
También destaca que Venezuela tiene 44.8 puntos en el índice de Gini, y está mejor ubicada que Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. El detalle es que para este indicador toma el año de 2006 como referencia. Pero, según el más complejo Índice de Desarrollo Humano, que provee un prisma más amplio para medir el progreso humano y la compleja relación entre ingreso y calidad de vida, en el informe de 2014 Venezuela aparece en el lugar 67, atrás de Chile, (41), Argentina (49) y por delante de México (71) Perú (82), Brasil (79) y Colombia (98).
La población por debajo de la línea de pobreza (que sobrevive con menos de $1,25 al día) en Venezuela entre 2002 y 2012 era del 6,6%, la más alta entre las seis más grandes economías de la región, después de Colombia (8,2%). Brasil tenía 6,1%, Perú 4,9% y Chile 1,4%. La línea nacional de pobreza en Venezuela, con 34,8% entre 2000 y 2012 fue la más alta de este grupo de países, después de México (52,3%) y por encima de Colombia, (32,7%), siempre según el informe.
II.- El déficit público consolidado, es decir la diferencia entre ingresos y gastos del Estado equivale a 16,9% del Producto Interno Bruto, PIB. Si recordamos que el PIB es la suma total de riqueza en forma de bienes servicios que produce una economía en un año, resulta que al cierre de 2013 el Estado tenía un desbalance equivalente a 17 de cada 100 dólares generados por todo el país.
En 2014 ese saldo negativo siguió creciendo y algunos expertos independientes la proyectan en torno a 20 puntos del PIB para 2015. En 2009 ese déficit era de 8,8% del PIB, pasó a 11,8% en 2010, a 9,2% en 2011 y a 17,5% en 2012. En 2013 el tamaño de la economía fue de $438.200 millones. Eso significa que cada punto del PIB valía $4.382 millones. O sea, el déficit del sector público venezolano sumaba 74.000 millones de dólares, más del triple de las reservas internacionales del país al cierre de 2013.
III.- La inflación, esa suerte de impuesto que perjudica el bolsillo de todos, cerró en 56,2% en 2013, contra 25,1% en 2009, 27,2% en 2010, otro 27,6% en 2011 y 20,1% en 2012. El informe para nada menciona la supuesta “Guerra Económica”, que según proclama el discurso comunicacional del Gobierno es la culpable del alza de precios y la escasez en Venezuela. “El incremento en la inflación puede ser atribuido primariamente a un incremento en el consumo privado, combinado con un estancamiento o decrecimiento en el suministro de bienes y servicios. Esto ha resultado en más altos precios de los alimentos, lo que ha tenido una alta incidencia en la evolución del índice de precios y un desfavorable comportamiento en el mercado cambiario”, dice el informe.
IV.- Al 31/12/2013 las reservas internacionales del país totalizaron $21.500 millones, un decrecimiento de $8.400 millones comparado con diciembre de 2012. Para agosto de 2014 las reservas del BCV totalizaron $21.300 millones. Las “reservas operativas líquidas netas” del BCV se derrumbaron desde $17.041 millones en 2009 hasta $5.193 millones en 2011 y a sólo $1.981 millones en 2013. El Fondo de Estabilización Macroeconómica, (que ayudaría a sacar al país de aprietos como los provocados por la caída del petróleo) pasó de poseer $830 millones en 2009, a solo $3 millones desde 2011 y hasta 2014.
V.- Al 31/3/2014 la deuda pública interna sumó Bs 490.000 millones, o $77.800 millones, mientras el total de la deuda externa sumó $44.500 millones, señala el texto. Admite que el Estado es el principal beneficiario del financiamiento por parte del sistema financiero local. “Los principales esfuerzos financieros del Gobierno han estado dirigidos a apuntar a fondos locales de inversión para usar el ahorro nacional generado por individuos y corporaciones. Esto le permite al gobierno minimizar el riesgo cambiario externo y reducir el costo del endeudamiento por la vía de incrementar la deuda interna en comparación con la externa”, explica. Esta estrategia de deuda le ha permitido al gobierno pagar sus obligaciones domésticas e internas de deuda, “reducir su volumen y asegurar recursos para proyectos de inversión”. Pdvsa por su parte debía al cierre de 2013 $36.400 millones, comparado con $35.400 millones en 2012.
VI.- Devaluaciones recurrentes: Como recuerda el informe, en febrero de 2003 el Gobierno fijó el tipo de cambio en Bs 1,6 por dólar; el 5 de febrero de 2004, la tasa para la venta fue elevada a Bs 1,920; el 2 de marzo de 2005 el Gobierno la llevó a Bs 2,15 para la venta. Esa misma tasa fue fijada cuando la reconversión monetaria entró en vigencia el 1 de enero de 2008.
“En un esfuerzo por promover e impulsar el desarrollo de la economía nacional y estimular las exportaciones” el presidente Chávez anunció el 8 de enero de 2010 el nuevo Convenio Cambiario Nro 14, con un nuevo sistema de dos tipos de cambio oficiales. El primero a Bs 2,60 por dólar para bienes esenciales, inclusive alimentos, salud, importaciones de maquinarias y equipos ciencia y tecnología. La tasa para las demás transacciones fue fijada en Bs 4,30 por dólar. En diciembre de 2010 fue eliminado el sistema dual de cambio y establecida una tasa única de Bs 4,30 para todas las transacciones a partir del 1 de enero de 2011. En marzo de 2013 el Gobierno reemplazó el SITME por el SICAD y en marzo de 2014 creó el Sicad II. “Desde su concepción hasta diciembre de 2013, bajo el régimen de control de cambios fueron destinados a importaciones un total de $240.000 millones”. En 2013 CADIVI aprobó aproximadamente $29.700 millones en operaciones cambiarias, comparado con $33.200 millones en 2012.
“Durante los cinco años previos a la introducción del régimen de control cambiario, Venezuela gastó un promedio de cerca de $1.300 millones por mes en importaciones”, señala el texto. Esto representa $15.600 millones en promedio anual antes del control de cambios. O sea, se duplicaron los montos otorgados. El 8 de febrero de 2013 el bolívar fue otra vez devaluado a Bs 6,30 por dólar. El 10 de marzo de 2014 fue establecido el Sicad II.
VII.- Comercio Exterior: Las constantes devaluaciones de la moneda son menos justificables si se considera que entre septiembre de 2009 y septiembre de 2013 Venezuela tuvo una balanza comercial favorable (diferencia entre exportaciones totales e importaciones totales). Las exportaciones anuales promediaron en el período $76.100 millones, contra importaciones $45.100 millones. Oficialmente, la meta básica de la política comercial venezolana es “generar un crecimiento sostenible y estabilidad macroeconómica diversificando la producción y promoviendo productos venezolanos en el mercado internacional”. El año pasado, $95 de cada 100 dólares provinieron de la exportación de petróleo. Datos del INE que no están recogidos en ese informe revelan que en el primer semestre de 2014 las importaciones cayeron en 22% (4.842 millones) con respecto a la primera mitad de 2013. Pasaron desde $22.193 millones hasta $17.351 millones en el acumulado de los primeros seis meses de 2014.
Fortuitamente hemos podido ubicar vía Internet un informe oficial que el gobierno venezolano presentó ante la U.S. Securities and Exchange Commission (SEC), agencia oficial encargada de supervisar y regular los mercados financieros de ese país (http://www.sec.gov/Archives/edgar/data/103198/000119312514359644/d797279dex99d.htm). El texto está en idioma inglés.
Lo interesante de ese documento es ver como allí -aún cuando sea a regañadientes y con todos los rodeos posibles- el gobierno venezolano se ve obligado a reconocer lo que desmiente u oculta en el discurso que vocifera puertas adentro del país. Veamos lo más destacable a ese respecto en un vistazo muy resumido al informe de 129 páginas.
I.- La cantidad de pobres ha crecido en el país, en términos absolutos y en términos relativos. Citando al INE, el informe señala que en 2009 había 1,760 millones hogares pobres en el país (26,7% del total). El porcentaje se mantuvo estable hasta 2011, bajó de forma importante en el año electoral de 2012, hasta 21,2% y volvió a subir en 2013 hasta 27,3%, con 1,899 millones de hogares en esa condición.
Los “extremadamente pobres” pasaron de 7,5% en 2009 hasta 8,8% en 2013, es decir desde 495.863 hogares hasta 612.051 hogares el año pasado. Como proporción de la población total, había el año pasado 2,791 millones de venezolanos (9,8%) en condiciones de pobreza extrema, contra 2,443 millones (8,8%) en 2009. Casi un tercio de los venezolanos (32,1%) son pobres, porcentaje que se ha mantenido estable desde 2009, mientras la población ha ido en aumento.
También destaca que Venezuela tiene 44.8 puntos en el índice de Gini, y está mejor ubicada que Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. El detalle es que para este indicador toma el año de 2006 como referencia. Pero, según el más complejo Índice de Desarrollo Humano, que provee un prisma más amplio para medir el progreso humano y la compleja relación entre ingreso y calidad de vida, en el informe de 2014 Venezuela aparece en el lugar 67, atrás de Chile, (41), Argentina (49) y por delante de México (71) Perú (82), Brasil (79) y Colombia (98).
La población por debajo de la línea de pobreza (que sobrevive con menos de $1,25 al día) en Venezuela entre 2002 y 2012 era del 6,6%, la más alta entre las seis más grandes economías de la región, después de Colombia (8,2%). Brasil tenía 6,1%, Perú 4,9% y Chile 1,4%. La línea nacional de pobreza en Venezuela, con 34,8% entre 2000 y 2012 fue la más alta de este grupo de países, después de México (52,3%) y por encima de Colombia, (32,7%), siempre según el informe.
II.- El déficit público consolidado, es decir la diferencia entre ingresos y gastos del Estado equivale a 16,9% del Producto Interno Bruto, PIB. Si recordamos que el PIB es la suma total de riqueza en forma de bienes servicios que produce una economía en un año, resulta que al cierre de 2013 el Estado tenía un desbalance equivalente a 17 de cada 100 dólares generados por todo el país.
En 2014 ese saldo negativo siguió creciendo y algunos expertos independientes la proyectan en torno a 20 puntos del PIB para 2015. En 2009 ese déficit era de 8,8% del PIB, pasó a 11,8% en 2010, a 9,2% en 2011 y a 17,5% en 2012. En 2013 el tamaño de la economía fue de $438.200 millones. Eso significa que cada punto del PIB valía $4.382 millones. O sea, el déficit del sector público venezolano sumaba 74.000 millones de dólares, más del triple de las reservas internacionales del país al cierre de 2013.
III.- La inflación, esa suerte de impuesto que perjudica el bolsillo de todos, cerró en 56,2% en 2013, contra 25,1% en 2009, 27,2% en 2010, otro 27,6% en 2011 y 20,1% en 2012. El informe para nada menciona la supuesta “Guerra Económica”, que según proclama el discurso comunicacional del Gobierno es la culpable del alza de precios y la escasez en Venezuela. “El incremento en la inflación puede ser atribuido primariamente a un incremento en el consumo privado, combinado con un estancamiento o decrecimiento en el suministro de bienes y servicios. Esto ha resultado en más altos precios de los alimentos, lo que ha tenido una alta incidencia en la evolución del índice de precios y un desfavorable comportamiento en el mercado cambiario”, dice el informe.
IV.- Al 31/12/2013 las reservas internacionales del país totalizaron $21.500 millones, un decrecimiento de $8.400 millones comparado con diciembre de 2012. Para agosto de 2014 las reservas del BCV totalizaron $21.300 millones. Las “reservas operativas líquidas netas” del BCV se derrumbaron desde $17.041 millones en 2009 hasta $5.193 millones en 2011 y a sólo $1.981 millones en 2013. El Fondo de Estabilización Macroeconómica, (que ayudaría a sacar al país de aprietos como los provocados por la caída del petróleo) pasó de poseer $830 millones en 2009, a solo $3 millones desde 2011 y hasta 2014.
V.- Al 31/3/2014 la deuda pública interna sumó Bs 490.000 millones, o $77.800 millones, mientras el total de la deuda externa sumó $44.500 millones, señala el texto. Admite que el Estado es el principal beneficiario del financiamiento por parte del sistema financiero local. “Los principales esfuerzos financieros del Gobierno han estado dirigidos a apuntar a fondos locales de inversión para usar el ahorro nacional generado por individuos y corporaciones. Esto le permite al gobierno minimizar el riesgo cambiario externo y reducir el costo del endeudamiento por la vía de incrementar la deuda interna en comparación con la externa”, explica. Esta estrategia de deuda le ha permitido al gobierno pagar sus obligaciones domésticas e internas de deuda, “reducir su volumen y asegurar recursos para proyectos de inversión”. Pdvsa por su parte debía al cierre de 2013 $36.400 millones, comparado con $35.400 millones en 2012.
VI.- Devaluaciones recurrentes: Como recuerda el informe, en febrero de 2003 el Gobierno fijó el tipo de cambio en Bs 1,6 por dólar; el 5 de febrero de 2004, la tasa para la venta fue elevada a Bs 1,920; el 2 de marzo de 2005 el Gobierno la llevó a Bs 2,15 para la venta. Esa misma tasa fue fijada cuando la reconversión monetaria entró en vigencia el 1 de enero de 2008.
“En un esfuerzo por promover e impulsar el desarrollo de la economía nacional y estimular las exportaciones” el presidente Chávez anunció el 8 de enero de 2010 el nuevo Convenio Cambiario Nro 14, con un nuevo sistema de dos tipos de cambio oficiales. El primero a Bs 2,60 por dólar para bienes esenciales, inclusive alimentos, salud, importaciones de maquinarias y equipos ciencia y tecnología. La tasa para las demás transacciones fue fijada en Bs 4,30 por dólar. En diciembre de 2010 fue eliminado el sistema dual de cambio y establecida una tasa única de Bs 4,30 para todas las transacciones a partir del 1 de enero de 2011. En marzo de 2013 el Gobierno reemplazó el SITME por el SICAD y en marzo de 2014 creó el Sicad II. “Desde su concepción hasta diciembre de 2013, bajo el régimen de control de cambios fueron destinados a importaciones un total de $240.000 millones”. En 2013 CADIVI aprobó aproximadamente $29.700 millones en operaciones cambiarias, comparado con $33.200 millones en 2012.
“Durante los cinco años previos a la introducción del régimen de control cambiario, Venezuela gastó un promedio de cerca de $1.300 millones por mes en importaciones”, señala el texto. Esto representa $15.600 millones en promedio anual antes del control de cambios. O sea, se duplicaron los montos otorgados. El 8 de febrero de 2013 el bolívar fue otra vez devaluado a Bs 6,30 por dólar. El 10 de marzo de 2014 fue establecido el Sicad II.
VII.- Comercio Exterior: Las constantes devaluaciones de la moneda son menos justificables si se considera que entre septiembre de 2009 y septiembre de 2013 Venezuela tuvo una balanza comercial favorable (diferencia entre exportaciones totales e importaciones totales). Las exportaciones anuales promediaron en el período $76.100 millones, contra importaciones $45.100 millones. Oficialmente, la meta básica de la política comercial venezolana es “generar un crecimiento sostenible y estabilidad macroeconómica diversificando la producción y promoviendo productos venezolanos en el mercado internacional”. El año pasado, $95 de cada 100 dólares provinieron de la exportación de petróleo. Datos del INE que no están recogidos en ese informe revelan que en el primer semestre de 2014 las importaciones cayeron en 22% (4.842 millones) con respecto a la primera mitad de 2013. Pasaron desde $22.193 millones hasta $17.351 millones en el acumulado de los primeros seis meses de 2014.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.