Con la tecnología de Blogger.

domingo, 15 de junio de 2014

Debate: En el campo no se cosechan cifras claras

Al menos en los últimos cinco años es poca la coincidencia en los volúmenes de producción anual que anuncia Fedeagro y los del Ministerio de Agricultura y Tierra


Ileana García Mora | Laura Weffer Cifuentes.- Las cifras de la producción en el campo venezolano tienen surcos. Las diferencias entre los datos del sector público y los del sector privado en Venezuela son tan abismales como tomarse una taza de café recién colado y humeante en la mañana y apurar un negrito quemado y medio frío.

Al menos en los últimos cinco años es poca la coincidencia en los volúmenes de producción anual que anuncia la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro) y los del Ministerio de Agricultura y Tierra (MAT) en café, maíz, azúcar y arroz, entre otros. La tendencia visible es que el organismo público presenta resultados superiores que las de los productores.
Como muestra, un ejemplo: para 2013 la producción de café fue de 77 mil 215 toneladas métricas (TM), de acuerdo con los números oficiales, los del sector privado son más conservadores y reflejan una producción de 36 mil 800 TM, casi la mitad de las del MAT (52,34%).



Las explicaciones sobre estas discrepancias van desde el manejo estadístico con intenciones políticas hasta aspectos metodológicos, pasando por la tesis del “maquillaje de números” y la incorporación de importaciones como si fueran parte de la producción local.

Adicional a esto, hay limitaciones técnicas y presupuestarias en las Unidades Estadales del MAT -representaciones del ministerio en cada uno de los estados- para hacer el estudio estadístico en el campo, tal como lo reflejan sus Memorias y Cuentas. Obstáculos como falta de vehículos y de viáticos para pagarle al personal complican la tarea y dificultan saber la verdad sobre los números de producción.

Estas brechas en los datos y la opacidad en la información pública tienen consecuencias sobre la planificación agrícola y la cantidad de alimentos en los anaqueles. Las discrepancias no solo se notan entre los datos de los entes privados y públicos. También existen entre cifras oficiales que se ofrecen en la Memoria y Cuenta del despacho de Tierras entre un año y el otro. Es el caso de 2012. Pero eso merece otra taza de café.

Dos memorias en contraste. Las Memorias y Cuentas contienen los resultados de gestión anual de cada organismo del Estado a la sociedad y al Poder Legislativo. Todo lo que allí aparece es tomado como información oficial.

En sus anexos estadísticos, el MAT suele hacer un balance del valor de la producción agrícola de 109 rubros.

Cada año publica las cifras actuales y la comparación con las del año anterior para mostrar si crecieron en producción o no. En ese conteo se incluyen las áreas vegetal, animal, pesquera y otras.

Al evaluar la Memoria de 2012 y la Memoria de 2013, se observa que los números de producción que corresponden al año 2012 son distintos en ambos documentos oficiales. Es decir, que no hay coincidencia en lo que el MAT reportó como la producción de 2012.

Si se comparan ambas Memorias, solo siete categorías mantienen los números de producción en uno y otro documento. Estos representan 6,42% de los 109 contados. Son palma aceitera, carne de caprino, carne de porcino, carne de ovino, carne de pollo, huevos de consumo y hectáreas de pastizales mejorados.

El grueso de 102 productos agrícolas, que representan 93,57% de todos los contados en el anexo estadístico, tiene cifras distintas en el renglón que corresponde al año 2012 en ambas memorias.

De los 102, 62 productos agrícolas tienen cifras inferiores en la Memoria reciente (representan 56,88% del total) y 40 tienen cifras superiores (representan 36,70%).

Una nota se lee al pie del anexo estadístico. Refiere que presentan: “cifras preliminares, sujetas a modificación”. Sin embargo, esos datos deberían -cuando menos- parecerse, según indican los expertos consultados.

El asesor del Instituto de Estudios Superiores en Administración (Iesa) e individuo de número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela, Carlos Machado Allison, explicó que corregir las cifras de un año a otro es práctica común en todos los países, pero que los márgenes de diferencia son bajos.

“Digamos que en la primera cifra, al corte de diciembre de 2012, puede haber errores -sobre todo en maíz y arroz-, pero son de cinco u ocho por ciento. No más”, indicó el especialista en materia agroalimentaria.

En el caso de la caña de azúcar la diferencia entre las cifras supera este porcentaje. En el anexo estadístico de 2012 aparece que la producción fue de 8 millones 211 mil 502 TM. Al año siguiente, al comparar con 2012, se establece una producción menor: 6 millones 689 mil 667 TM. Esto es una diferencia de 1 millón 521 mil 835 TM o, lo que es lo mismo, 18,53% (ver gráfico). Últimas Noticias solicitó, con dos semanas de anticipación, una entrevista con el actual ministro del despacho, ingeniero Yván Gil, pero no fue posible.

Con lujo de detalles. La primera reacción del diputado del Psuv, Alfredo Ureña, al ser consultado sobre estas diferencias, es defender las cifras oficiales, pues asegura que la información que obtienen es de primera mano y de la fuente directa. Explicó que el MAT tiene control sobre los productos del campo que se mueven en todo el territorio nacional a través del Sistema Integral de Control Agroalimentario (Sica) que depende de la Superintendencia Nacional de Silos, Almacenes y Depósitos Agrícolas (Sada).

En la página web (www.sada.gob.ve) se establece que su objetivo es el de “inspección, vigilancia, fiscalización de silos y de la actividad de recepción, acondicionamiento, conservación, almacenaje y despacho de productos agrícolas de las empresas y las cooperativas de almacenaje y depósitos constituidas en el país”.

Aunque Ureña admite que el Departamento de Estadísticas del MAT podría mejorar sus condiciones, también disculpa sus carencias al recurrir a motivaciones políticas. “Siempre va a haber disparidad en las cifras. Normalmente es un problema más de querer confundir que de otra cosa. Fedeagro y Fedenaga le meten su piquete político. Ellos siempre van a querer decir que los números oficiales no se ajustan a la verdad, pero es peligroso, con eso no se juega”, advirtió Ureña.

Más allá de esta diferencia con tintes ideológicos, hay otra razón que la explica. Según el legislador existen modalidades metodológicas en la recolección de información.

Monte adentro. Hacer estudios y recorridos y verificar in situ la situación de los sembradíos requiere personal y recurso calificado.

Aquiles Hopkins, vicepresidente de Fedeagro y productor agrícola, asegura que para el levantamiento de estadísticas confiables se requieren camionetas, personal calificado y recursos financieros.

La Memoria y Cuenta de 2013 del MAT refleja las vicisitudes de quienes tienen el trabajo de recolección de datos. En 18 unidades estadales del MAT se presentó una constante: la queja sobre la falta de vehículos y de personal técnico para hacer los recorridos en el campo así como también déficit presupuestario.

Portuguesa es el principal productor de cereales del país. Y en la Memoria y Cuenta del año pasado se resumen los obstáculos que enfrentó el MAT de ese estado, que se repiten en las otras entidades. “Déficit de personal técnico y profesional en el área agrícola, para la realización oportuna, efectiva y eficiente de las visitas técnicas necesarias para la prestación de asistencia técnica integral de campo”.

Además mencionan “la poca disponibilidad de vehículos para el traslado de los técnicos a los diferentes sectores y comunidades agrícolas del Estado”.

En cuanto a las limitaciones financieras destacan que el presupuesto aprobado para el ejercicio fiscal 2013 fue insuficiente para cumplir con las actividades planificadas, reparación de vehículos, material de oficina y equipos de computación.

En Yaracuy le suman a esta retahíla de problemas “la inseguridad personal existente en las vías agrícolas”. En Zulia explican que la carencia de personal técnico calificado se debe a la jubilación de los especialistas y sin remplazo. “Igualmente la carencia de vehículos oficiales para las salidas al campo, el deterioro de las oficinas municipales y la sede central, modernización y acondicionamiento de equipos y tecnologías”.

En la unidad del MAT de Cojedes se menciona como una limitación la carencia “de equipos de topografía y vehículos, los cuales fueron una limitación para el cumplimiento de las inspecciones de campo, la búsqueda de información estadística de siembra y producción, disminuyendo así el flujo de información primaria que alimenta al sistema de estadísticas agrícolas”. Limitaciones como estas se repiten en las memorias y cuentas del ente en 2012 y 2011.

Por su parte, Fedeagro hace su propio balance anual. El resultado sale de los cálculos de la cosecha que se arrima a los silos, a los centrales azucareros, a las torrefactoras; se apoyan en las cuentas de las asociaciones agremiadas en el país y en las grandes agroindustrias.

En el caso del maíz, por ejemplo, se registra la producción de las 14 asociaciones del sector privado, a lo que se le suman los kilogramos entregados por el sector público como Agropatria, Fondo Nacional de Desarrollo Agrario Socialista (Fondas), Banco Agrícola de Venezuela y otros. En 2013 el total fue de un millón 725 mil 840 TM de maíz. El Ministerio de Tierras publicó en su Memoria y Cuenta ese mismo año que la producción fue de 2 millones 247 mil 44 TM. Difieren en 521 mil 204 TM.

Caso similar es el de la caña de azúcar. Hay 16 centrales azucareros entre públicos (10) y privados (6). La suma de la producción total es de 6 millones 510 mil 653 TM. La diferencia con el MAT es de 829 mil 634 TM (7 millones 339 mil 634 TM). Una cifra para no endulzar.

Excepcional es el caso del arroz, pues los números que ofrecen el sector público y el privado para el 2013 son similares. El MAT estableció que fueron 1 millón 5 mil TM, mientras que Fedeagro 980 mil. Una diferencia de 25 mil TM. En años anteriores, las diferencias son notorias (ver el gráfico).

Uno por otro. Machado Allison no descarta la posibilidad de que las discrepancias en las cifras oficiales sean por la inclusión de importaciones en la lista de producción nacional.

Aseguró que en 2010 obtuvo el plan de producción del Gobierno de ese año. “Allí figuraban los animales vivos importados de Brasil, Colombia y Nicaragua y si iban al matadero en Venezuela eran contabilizados como de producción nacional. Claro que hay un valor agregado, pero no suficiente para decir que son nacionales”, afirmó Machado Allison.

Esta tesis es rechazada por el presidente del Sada, Luis Fernández. En un breve contacto telefónico, el funcionario aclaró que no era posible sumar las importaciones a la producción nacion al, ya que ese organismo, y otros adscritos al MAT, llevan la cuenta pormenorizada de todas las materias primas que se cosechan y que entran a las agroindustrias.

“La materia prima importada sufre una transformación, pero se suma como producto procesado. En el momento en que el arroz paddy o el maíz blanco entra en la transformación, hay un valor agregado que hace que el procesamiento sea nuestro, pero la materia prima evidentemente no. Como materia prima no (se suma), pero como materia transformada sí, porque son las plantas privadas y públicas las que garantizan la transformación”, indicó Fernández.

Las cifras de 2013 indican que se produjeron 77 mil 215 TM de café. Si a esto se suma lo que según el Instituto Nacional de Estadística (INE) se importó (45 mil 946 TM) resultaría que estarían disponibles 123 mil 162 TM del grano. Esto arrojaría un excedente de 40 mil 361 TM con respecto al consumo anual, que estima Fedeagro en 82 mil 800 TM. Es decir, el café debería llover en el campo, tal como lo entona Juan Luis Guerra.

“La gente está comprando más café del que necesita. Muchos van a los supermercados para comprar tres o cuatro kilos de café. Sectores de la oposición están jugando al desabastecimiento”, señaló en mayo de 2013 la ex presidenta de la Corporación Venezolana de Café (CVC), Tibisay León, quien tuvo que salir al paso y descartar que hubiese escasez de este grano; pues se habían encendido las alarmas.

Pero la escasez de café molido en marzo de 2013 llegó a alcanzar 50,9%; en igual mes, pero de 2014, el indicador alcanzó 94,2%, de acuerdo con las cifras del Banco Central de Venezuela divulgadas en la prensa nacional.

Lo que significa. “No podemos negar que ha habido una gran inversión en el sector agrícola”, explicó el productor arrocero del estado Guárico, Demetrio Fraile. “Pero muchos de esos recursos han sido desviados y no hay continuidad en los proyectos. Se manejan cifras pretendiendo que con tal o cual cosa se va a solucionar el problema. Pero para la planificación, recuperación y modernización se necesitan cifras reales”, dijo.

Mencionó como ejemplo el Plan de Producción de 2012-2013. “Ellos evaluaban que la producción iba a ser lo que tenían previsto sembrar, pero muchas veces lo que se cosecha no es lo mismo”.

Igualmente alertó que en los cálculos de producción se mezclan rubros solo para crear la ilusión de volumen. “Un ministro dice que se producen 3 millones de kilos de cereales pero el maíz amarillo y el blanco son distintos y no puedes hacer el mix. Hay que especificar cada una de ellas: rubro por rubro y temporada por temporada”, afirmó Fraile.

“Hay a quienes les conviene inflar las cifras para que no importen o abatirlas para que importen más. Se altera tanto la relación de negocios entre los productores, los que ensilan, los transportistas, los que procesan; es una cadena muy complicada y cada uno tiene intereses particulares”, indicó Machado Allison, por lo que destacó la importancia de la transparencia en los números.

Más allá de saber a ciencia cierta quién tiene razón sobre las cifras de producción en el campo, para Aquiles Hopkins, vicepresidente de Fedeagro y agricultor de Guárico, las consecuencias en las discrepancias son complejas si se toma en cuenta que la meta es lograr la seguridad y soberanía alimentaria. “Las estadísticas tienen que ser ciertas porque son las que permiten planificar, y si se planifica sobre una base incierta, los resultados no serán los esperados ni los que un país necesita. ¿Cómo proyectar los requerimientos de insumos, fertilizantes, semillas, tractores, implementos para la agricultura si se trabaja sobre una base incierta? ¿Cómo se determinan los volúmenes de comida a importar si se parte de una base que no es cierta?”, se pregunta el directivo.

Existen otras interrogantes que solo pueden tener respuesta a través de la activación de mecanismos de recolección de datos por parte del MAT y la transparencia en sus métodos. Mientras tanto quedan guindando las preguntas: ¿cuáles son las verdaderas cifras de la producción?, ¿cuáles las de importación?, ¿dónde están?

La verdad está plantada en el campo, en cada héctarea sembrada, pero la temporada de la cosecha aún no ha llegado.
Ileana García Mora/Laura Weffer Cifuentes.- Inconsistencias entre los números de producción que anuncian Fedeagro y el Ministerio de Agricultura y Tierras inciden negativamente en la planificación agrícola. En las unidades estadales del MAT admiten que tienen limitaciones para hacer los estudios estadísticos en el campo.

1.- Las cifras de la producción agrícola en Venezuela no están claras. Tienen surcos. Al menos en los últimos cinco años es poca la coincidencia en los volúmenes de producción que anuncia Fedeagro y el Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT en cuatro rubros básicos: arroz, maíz, café y caña de azúcar. La tendencia es que el ente público presente resultados superiores.

2.- Un ejemplo de esto: para 2013 la producción de café fue de 77.215 toneladas métricas (TM), de acuerdo con los números del MAT. Fedeagro reflejó una producción de 36.800 toneladas. Si a las cifras del MAT se le suman las importaciones - según el INE, fueron 45.946 TM- entonces en Venezuela estaba disponibles 123.161 TM de café, con lo que se habría podido cubrir el consumo y habría un excedente de 40.361 TM. Pero la escasez de café llegó a alcanzar 50,9% en marzo de2013.

3.- Las discrepancias sobre cuánto se produce en el campo no sólo están entre los datos de los gremios y el Gobierno. También existen importantes diferencias en las Memorias y Cuentas del Ministerio de Agricultura. Eso ocurrió en las cifras de 2012. Al evaluar la Memoria de 2012 y la Memoria de 2013 se observa que los números que corresponden al año 2012 son distintos en ambos documentos. Es decir que no hay coincidencia en lo que el MAT reportó como la producción agrícola del 2012. Eso ocurre con 102 productos agrícolas de 109 reportados en la memoria.

4.- Vale destacar que las Memorias y Cuentas son documentos que contienen los resultados de gestión anual de cada organismo del estado a la sociedad venezolana, al Poder Legislativo y Ejecutivo. Todo lo que allí aparece es tomado como información oficial. Últimas Noticias solicitó una entrevista, con dos semanas de anticipación, al ministro de Agricultura y Tierras, Yván Gil. Pero no fue posible. Expertos aseguran que es válido corregir cifras de un año a otro, pero que los márgenes de diferencia son bajos.

5.- Las explicaciones de variadas fuentes sobre estas discrepancias van desde manejo estadístico con intenciones políticas, aspectos metodológicos, pasando por la tesis del "maquillaje de números" y la incorporación de importaciones como si fueran parte de la producción nacional. Esta última tesis fue negada por el presidente de la Superintendencia de Silos, Almacenes y Depósitos Agrícolas (Sada), Luis Fernández. En un breve contacto telefónico, dijo. "La materia prima que sufre una transformación, pero se suma como producto procesado. Como materia prima, no se suma".

6.- La Memoria y Cuenta del 2013 refleja las vicisitudes de quienes tienen el trabajo de recolectar datos estadísticos en el campo criollo. Al menos en 18 unidades estadales del MAT se presentó una constante: la queja sobre la falta de vehículos, personal técnico y recursos presupuestarios para hacer los recorridos.

7.- Por ejemplo: en la memoria del 2013, la unidad estadal del MAT de Cojedes mencionó la carencia de "equipos de topografía y vehículos, los cuales fueron una limitación para el cumplimiento de las inspecciones en el campo, la búsqueda de información estadística de siembra y producción, disminuyendo así el flujo de información primaria que alimenta las estadísticas agrícolas". Limitaciones como estas y otras -como la inseguridad- se reflejan en otras Memorias y Cuentas del 2012 y 2011.

8.- El diputado del Psuv, Alfredo Ureña, defiende las cifras oficiales, pues asegura que la información que se obtiene es de primera mano y que el MAT tiene control sobre los productos que se mueven en todo el territorio nacional a través del Sistema Integrado de Control Agroalimentario del SADA. Su función es inspeccionar, fiscalizar la actividad de recepción y almacenaje.

9.- Para fuentes como el vicepresidente de Fedeagro, Aquiles Hopkins, las consecuencias de las discrepancias como estas son complejas, si se toma en cuenta que la meta es la seguridad y soberanía alimentaria. "¿Cómo se proyectan los requerimientos de insumos, fertilizantes, semillas, maquinaria si se trabaja sobre una base incierta?

10.- Aparte de estas preguntas, quedan otras interrogantes que sólo pueden tener respuesta a través de la activación de mecanismos de recolección de datos y la transparencia en la metodología. ¿Cuáles son las verdaderas cifras de la producción? La verdad está en cada hectárea sembrada en el campo, pero la cosecha aún no ha llegado.

Leer más en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/investigacion/las-cifras-del-campo-tienen-surcos.aspx#ixzz34kugWutF


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica