Con la tecnología de Blogger.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Opinión: Febrero: cuando los pumas tiemblan de cólera

Tomado de Prodavinci

Rodrigo Blanco Calderón


Para los venezolanos de las últimas décadas, febrero es el mes más cruel. El Caracazo el 27 de febrero de 1989, la intentona golpista de Chávez el 4 de febrero de 1992 y ahora la ola de protestas de febrero de 2014 confirman que es en este mes y no en abril cuando en nosotros se agita el deseo y la memoria.

El trópico hizo de Venezuela un tren insomne que no se detiene en estaciones. Sólo la sequía y la lluvia, el calor y la humedad van marcando el paso de un tiempo que tiene más que ver con el ánimo que con el clima.

Para nosotros, la primavera está más relacionada con cierto vigor colectivo que nos invade de vez en cuando, que con el florecimiento de las plantas y el reverdecer de nuestros árboles (siempre verdes). En un país de por sí agitado, en un país joven en todos los sentidos de la expresión, añadir una carga de energía puede tener consecuencias impredecibles.

Aplicada a la política, la palabra primavera parece subrayar esta relación entre juventud y arrojo. Se habla de la Primavera de Praga y de la Primavera árabe, por ejemplo. Andrea Daza Tapia, periodista venezolana radicada en Barcelona, España, se refiere en un artículo reciente a “la primavera venezolana”. Son modos de nombrar el impulso revolucionario (la revuelta) en su etapa más irascible, espontánea y honesta. Esos momentos de conmoción donde todo es capullo y promesa.


Los sucesos que se han desencadenado en Venezuela en febrero de este año, han hecho sentir a muchos no sólo la bota opresiva del gobierno militar y autoritario de Nicolás Maduro, sino el inevitable reflejo de libertad, de juventud, que semejantes fuerzas activan. En Caracas, la plaza Francia de nuevo se ha convertido en uno de los lugares claves para dirimir la eterna e injusta batalla de Goliat frente a David, del armamento de guerra de la Guardia del Pueblo y la Policial Nacional Bolivariana frente a las consignas, las barricadas, las piedras y las bombas molotov de los jóvenes.

La avenida Ávila sur, donde está ubicada la Librería Lugar Común, es la arena específica de los enfrentamientos. A la librería, que inauguramos hace poco más de un año, le ha tocado recibir su bautismo de fuego. No solemos quedarnos hasta muy tarde, de modo que seguimos los choques nocturnos, los más peligrosos, desde nuestras computadoras y teléfonos celulares.

Durante el día, en cambio, hemos sido testigos y hasta polemistas en algunas discusiones. Algunos muchachos trasnochados (literalmente) arman cada día lo que se conoce como una guarimba. Palabra extraña, pegajosa, que no sé de dónde viene ni por qué la aplicamos al acto de protesta que consiste en cerrar arbitrariamente, con escombros y basura, una vía pública o una urbanización.

Garcilaso Pumar y yo hemos intentado dialogar con los muchachos, tratando de que entiendan que la lucha por la libertad no puede ampararse en el pisoteo de los derechos ajenos. Hemos recibido respuestas agresivas, burlas, insultos y, al final, el diagnóstico inevitable: chavistas. Más que los insultos, lo que nos ha impactado es la imposibilidad de comunicarnos con ellos. Esa incomunicación puede ser síntoma de la irracionalidad o el fanatismo con que están asumiendo el conflicto, pero lo es también de un hecho no menos cierto: ya no somos jóvenes.

Apenas empezando la treintena no puedo sino ver a esos muchachos, casi niños, que nos llaman cobardes, con la fascinación, la indulgencia y el temor que tan bien captó Roque Dalton en una frase que parece un verso: “los jóvenes, bellos pumas que tiemblan de cólera”.

Uno de ellos, una muchachita hermosa e insolente, llegó a decirnos que nosotros, que llevábamos quince años oponiéndonos al gobierno, no habíamos logrado nada. Yo pensé responderle que el sólo hecho de estar ahí, de estar vivos, hablando con ella, era un mérito. En cambio, le pregunté la edad.
– 17 –me dijo.
La edad que yo tenía cuando entré a la Escuela de Letras de la UCV en octubre de 1998. Un par de meses después, Hugo Chávez ganaba sus primeras elecciones presidenciales.

La muchacha nos hizo un desplante y se fue. Yo traté de asimilar el hecho de que esta joven, que aún no es mayor de edad, ya desprecia elementos básicos de una democracia: la paz, el respeto a los derechos de los otros, el diálogo y la importancia del voto.

En los primeros días del conflicto, percibí la falta de contenido y de dirección de las protestas. Un juicio que creo compartió en buena medida la sociedad venezolana, tanto oficialista como opositora. Después, el movimiento estudiantil publicó una carta donde señalaban, punto por punto, sus objetivos. Esta carta la difundió Juan Requesens, el presidente de la Federación de Centros Universitarios de la UCV, el 21 de febrero a través de su cuenta personal en Twitter. De los seis puntos que contiene esa declaración de objetivos, los cuatro primeros son en realidad consecuencias de la represión a la protesta: exigen la libertad de todos los estudiantes detenidos; el cese inmediato de torturas y violaciones de los derechos humanos; el fin de la criminalización de la protesta y de la intimidación; el desarme de los grupos violentos que se hacen pasar por colectivos comunitarios y causan terror en la sociedad venezolana.

Los puntos cinco y seis (la necesidad de renovar y relegitimar los poderes públicos y el cese de la censura en los medios de comunicación) son los únicos que hacen referencia a problemas estructurales y de libertades públicas que apuntan a la dramática crisis que vive Venezuela desde hace años.

Al momento de iniciarse la ola de protestas (varios días antes del 12F en Táchira y a partir de esa fecha, de manera coordinada, en todo el país) se creía, como diría Joaquín Sabina, que nos sobraban los motivos. Y, en efecto, cualquier persona que viva en Venezuela o que siga de cerca su día a día, sabe que es así. Ante la nubosidad inicial sobre las metas planteadas, ya vimos que el gobierno le brindó al movimiento estudiantil unos objetivos claros de protesta al asesinar, detener y torturar a varios estudiantes.

Sin embargo, no todos los jóvenes que protestan hoy contra el gobierno de Nicolás Maduro son estudiantes. No todos ellos son mayores de edad. En los alrededores de la Plaza Francia, en Altamira, hay un sector conformado por adolescentes que no han terminado el bachillerato, por muchachos que sí lo han terminado pero aún no ingresan a la Universidad, por niños de la calle, por jóvenes que parecen haberse ido de sus casas. Un sector de la protesta, que a su vez se subdivide en distintas parcelas y que forman parte importante de los grupos de choque que se enfrentan a la Guardia del Pueblo y a la Policía Nacional Bolivariana.

Yo tuve la oportunidad de conversar con unos de estos chamos, uno de estos pumas de Dalton. A diferencia del Movimiento Estudiantil, él y su grupo, el MRA (Movimiento Revolucionario Altamira), tienen un solo objetivo de lucha, aunque muy bien definido: derrocar al gobierno de Nicolás Maduro.

2. A Silvio –llamémoslo así, pues no puedo revelar su verdadera identidad– lo conocí durante uno de los llamados “pancartazos” que realizamos en la avenida Ávila sur.
Hacíamos las pancartas y pedíamos a los transeúntes que nos ayudaran a portarlas en la calle por algunos minutos. Uno de estos ayudantes era Silvio. Tomó una pancarta que decía “La protesta es en paz” y se colocó junto a mí en la acera opuesta a la librería.

Silvio tiene diecisiete años. El 12 de febrero se encontraba por la plaza y vio a un grupo de muchachos formando una barricada. Le preguntaron si quería unirse a ellos, él les preguntó por qué protestaban, ellos le explicaron y entonces aceptó. Como el comienzo de Los detectives salvajes, sólo que los jóvenes que conforman el MRA han decidido saltarse el escalón de la poesía (que nunca se plantearon) y pasar directamente a la acción.
– El MRA suena al MBR-200 –le digo a Silvio al día siguiente de nuestro encuentro, cuando me siento a conversar con él–, el que fundó Chávez.
Silvio no sabe a qué me refiero.


El Movimiento Revolucionario Altamira tiene dos tipos de actividades. Las actividades de paz y las actividades de choque. Las primeras consisten en protestar en relativa calma, con pancartas, en la calle, a veces trancándola o dejando una vía libre. Las segundas corresponden al turno de la tarde o de la noche. Todo depende de la hora a la que comience la represión.

Silvio sabe construir una bomba molotov. Sólo se necesita un poco de gasolina y otro poco de glicerina, dice, para crear la onda expansiva. Le preguntó cómo aprendió todo eso.
– La química es fácil –responde con tono sereno– y, además, yo aprendo rápido. Yo observo lo que los otros hacen y ya lo sé hacer. Tengo buena capacidad de adaptación. La gente normalmente tiene una capacidad del 30 %. Yo tengo una capacidad de 70 %.
– ¿Y cómo sabes eso?
– Me han hecho exámenes.
Silvio es bajo de estatura, delgado, con ojos verdes o azules. Tiene la seriedad de El Principito. Me impacta tanto su seguridad y aplomo que presto atención a cada palabra que me dice, tratando siempre de ver al elefante tragado por la boa y no un simple sombrero.

Quien no tenga la oportunidad de observar a estos jóvenes cada día puede formarse un juicio errado o parcial de lo que está sucediendo. Hay algunos que creen estar, al fin, protagonizando un video juego pero en la vida real. Son los que se encapuchan cuando apenas son las dos de la tarde y aún falta mucho para la contienda. O esos otros que portan su máscara de Guy Fawkes y se comportan como si hubieran sido los hermanos Wachowsky y no Leopoldo López quienes convocaron La Salida. O esos otros que fabrican escudos con láminas de zinc robadas a las construcciones aledañas tratando de imitar a los legendarios “gochos”, que pelean en Táchira, versión patria de los X-Men.
Otro de los prejuicios comunes es el socioeconómico. Por ser la plaza Altamira el espacio emblemático del municipio más adinerado de Caracas, se cree que los jóvenes que allí protestan pertenecen todos a las clases medias y altas. Muchos de ellos dicen vivir en sectores populosos como Petare, Catia o el 23 de enero, donde los grupos paramilitares del gobierno les impiden manifestarse libremente.

Silvio parece una excepción a estas categorías. Dice vivir en el sureste de Caracas, no porta ni máscaras ni escudos de zinc. Es decir: no quiere parecer un indignado europeo ni un gocho venezolano. De hecho, no se parece a nadie a quien yo haya conocido previamente. Tampoco me recuerda a mí mismo ni a ningún muchacho de su edad.

Le pregunto qué quiere estudiar.
– Ingeniería –dice.
– Y después, ¿qué quieres hacer?
– Ir a Rusia a especializarme en Ingeniería de Armamentos.
El gusto por las armas le viene por un tío que trabaja en la Marina de los Estados Unidos.
– El armamento es fácil –repite. Me interesa como conocimiento, como práctica y acción.

Al preguntarle por su familia, me dice que se la pasan preocupados por él. Sus familiares están en Estados Unidos. Se mudaron hace un año y vive solo.
– ¿Por qué te quedaste?
– Yo quiero estar aquí. Éste es mi país.
En este punto, le aclaro que para poder escribir este texto debo hacerlo creíble. Le confieso que muchas de las cosas que me dice puede que no sean verosímiles para los lectores. Silvio asiente, me entiende, pero tampoco trata de convencerme.
– ¿Cómo te ves dentro de diez años?
Silvio se toma unos segundos para reflexionar.
– Aquí. Como profesor, tal vez, enseñando lo que aprendí.
– Pero si eres ingeniero de armamentos, muy probablemente tengas que trabajar para el gobierno. ¿Cómo harías?
Silvio se queda pensando.
– Vería si el gobierno del momento me convence. Si no, trataría de tumbarlo con mis conocimientos.

Cuando busqué un nombre para él pensé inmediatamente en Silvio Astier, el joven protagonista de El juguete rabioso, la primera novela de Roberto Arlt. Ahora pienso en Augusto Remo Erdosaín y su terrible afirmación en Lossiete locos: “Sí, algo aprende uno para tratar de destruir la sociedad”.

3. Pero tampoco hay que alarmarse. Es difícil determinar cuánto hay de disposición verdadera y cuánto de pose en lo que dice Silvio. Cuánto responde a un genuino hastío contra el gobierno y cuánto a la simple, pero no menos peligrosa, efervescencia de la tribu.

Otro de los muchachos de la guarimba afirmaba estar cansando de la inseguridad, incluso dentro de las universidades. De su propio bolso, le robaron la computadora y la tesis. De hecho, las protestas estudiantiles originadas hacia el 4 de febrero en San Cristóbal, estado Táchira, tuvieron que ver con la violación (o el intento de violación, según otras fuentes) de una estudiante en el recinto universitario. Ese mismo muchacho también se quejaba de que por la inseguridad no podía salir en las noches a rumbear.

Según el Observatorio Venezolano de Violencia, en 2013 un total de 24.763 personas fueron asesinadas. Baste ese número (también podríamos hablar de las espeluznantes estadísticas de robos y secuestros) y el de la impunidad (92 % de casos no resueltos) para entender el estado de sitio que se vive en Venezuela.

En 1998 yo y mis amigos salíamos de la UCV por Plaza Venezuela, parábamos en el Cordon Blue a tomar las primeras cervezas y luego caminábamos por Sabana Grande hasta llegar al O’Gran Sol o hasta El Maní es así. Bailábamos toda la noche, para después salir a las cinco de la mañana a buscar una arepera de la avenida Solano donde desayunar. Ya en ese entonces la caminata tenía su dosis de riesgo y aventura. Éramos libres y no lo sabíamos.

Los jóvenes venezolanos de ahora no tienen esa posibilidad. O se la ganan jugándose un numerito en la ruleta rusa de la violencia urbana. Además de las otras reivindicaciones, esto también es un fight for your right to party donde el gobierno hace de terrible padre castigador.

Si uno ve el aspecto de la plaza Altamira estos días, encuentra desolación, destrucción y podredumbre. La guerra ignorada que hemos vivido los últimos quince años revela al fin, en el espacio público, se rostro viejo y descascarado.

Después del mediodía, la guarimba deviene barricada. Se hace oficial el bloqueo de las vías con basura, alcantarillas volteadas y alambres. La plaza empieza a llenarse de gente. Los que de verdad van a enfrentarse a las fuerzas del gobierno refuerzan las barricadas, derriban los muros de una construcción cercana que pecó en morosidad, suben y bajan desde la avenida Francisco de Miranda hacia el Distribuidor Altamira, donde se apuesta la Guardia del Pueblo y la Policial Nacional Bolivariana, para chequear las posiciones del enemigo.

También se puede ver a hermosas muchachas con sus respectivas gorras tricolor paseando a sus perros por lo que se ha convertido en el lugar de moda del este de Caracas. Los no tan jóvenes aparcan sus motos en el comienzo de la avenida Luis Roche. Si por misteriosos designios el gobierno decide no reprimir con saña ese día, uno puede merodear por la plaza hasta el final de la tarde y sentir que se está en un pueblo y no en Caracas, en el pasado y no en el presente.

En un sentido, la guerrilla que practican estos jóvenes busca reconquistar los espacios que la delincuencia y la inocultable crisis económica les ha quitado. Sólo que lo han conseguido con resistencia, violencia y sacrificios: dieciocho personas asesinadas, más de mil estudiantes que han sido detenidos, decenas de ellos torturados, algunos incluso violados con el cañón de un fusil. Lo han conseguido por ahora y no por mucho tiempo.

Cuando le pregunto a Silvio si está consciente de que esta lucha no puede terminar bien ni durar para siempre, me dice que sí.
– ¿Qué piensan hacer en el MRA cuando todo esto pase?
– No sé. Supongo que nos seguiremos viendo como amigos –dice.
Entonces decido creer todo lo que me ha contado. Entiendo por qué se unió un día cualquiera a este grupo de choque, por qué acepta sin dramatismo la posibilidad de morir o matar.

A mi generación le tocó ser testigo del cambio de siglo, de la polarización del país y del surgimiento de una nueva religión política. Vimos familias separarse, amistades romperse, el chispazo inicial de rencores que prometen la combustión infinita del petróleo. Nos tocó vivir esto, pero al menos tuvimos la posibilidad de ver y comprender cómo sucedió.A la generación de Silvio, en cambio, les tocó el infierno directo, sin caída, sin mitad de camino recorrido, sin explicación.

Quizás por eso han resonado en sus oídos los consejos del zorro, quizás por eso se han dejado tentar por el seseo de una nueva revolución. Creen que su sibilina mordedura los puede llevar de regreso a un imposible asteroide y a una imposible rosa, como han creído otros antes que ellos: los mismos que ahora son sus verdugos, por ejemplo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica