miércoles, 19 de septiembre de 2018

Debate (A) - Amor Libre y Anarquismo: Nuestra venganza es ser felices



Yanira Hermida



Amar es una acción que puede trascender todas las barreras y limitaciones humanas, si miramos hoy día a nuestro sindicato, podemos observar que escasa anda la CGT de un verdadero amor que nos permita ser libres. De una realidad amorosa y afectiva entre toda su afiliación, cada día por mezquinas rencillas que solo tienen que ver con la perpetuación de estructuras de poder presenciamos actos que nos alejan de la confianza armónica que debe darse entre compañerxs de lucha, y cada día vemos que entre nosotrxs se propagan relaciones de dominio que nada tienen que ver con el respeto, los cuidados y el afecto mutuo entre compañerxs, reproduciendo dentro de nuestro sindicato modos de relacionarse de la sociedad misógina que nos rodea, perpetuando el juego de la autoridad patriarcal.




Hablar de amor dentro del movimiento anarquista nos lleva a una de las principales aportaciones del pensamiento anarcofeminista, un amor nuevo que permitiera a las mujeres acceder a una revolución plena, pudiendo quebrar todas las cadenas que atravesaban su vida. Hoy en día pararnos a hablar, pensar y reflexionar sobre el amor no es siempre una de nuestras prioridades como si ya hubiéramos quebrado todos los obstáculos que nos impedían amar con libertad. Como si no nos siguieran inculcando a fuego el venenoso amor romántico desde niñxs, como si no existiera la LGTBfobia a nuestro alrededor, como si la violencia de género en el seno de parejas heterosexuales no arrojase continuas muertes ante nuestros rostros o como si día a día no viéramos acrecentar las agresiones sexuales sufridas por niñxs y mujeres.



Vivimos en un mundo en el que nuestra economía liberal y capitalista se asienta sobre un sistema social patriarcal y heteronormativo en el que para a las cuestiones estructurales se da por sentada una sola orientación sexual: la heterosexual y se impone un restringido contexto de identidad de género basado en el sexo biológico: hombre/macho de la especie frente a mujer/hembra de la especie. La gran diversidad en las orientaciones sexuales-afectivas y de las identidades de género para llegar a rozar el estatus de “normalidad” quedan sometidas a la reproducción de los modos de relacionarse tradicionales, no sin tener que enfrentar además constantes problemáticas queerfóbicas, como sucede con los matrimonios igualitarios, los derechos de las familias LGTBIQ y de las personas trans, etc. Si intentamos además apostar por otras maneras de gestionar nuestras relaciones eróticas y afectivas nos vemos arrojadas a los márgenes de la sociedad porque nuestras divergentes formas de relacionarnos y amarnos se continúan viendo como algo grosero, exótico, pintoresco... como si carecieran de vocación de estabilidad y relevancia para nuestras experiencias de vida.



Las pequeñas violencias que nos atraviesan cotidianamente se hacen evidentes cuando en nuestros entornos más cercanos ponemos encima de la mesa algún aspecto que se escapa de la norma: saliendo del armario ante nuestra familia como mujeres lesbianas, bisexuales, algo que se complica más si defendemos un tipo de pareja no monógama, o si en nuestros puestos de trabajo aludimos a nuestras familias LGTB o nos evidenciamos como personas trans, por poner algunos ejemplos.



Bajo el concepto de amor damos cabida a una rica variedad de experiencias, sentimientos y emociones que en muchas ocasiones pueden englobar: sexo, afecto, amistad, enamoramiento, apego, atracción, placer, erotismo, fantasía, pasión, etc. Lo juntamos todo como en un cajón de sastre y desde el discurso dominante de nuestra sociedad lo trasladamos a un esquema simple y jerárquico donde se construyen los roles de género que sustentan la sumisión ancestral de las mujeres, nuestro silencio, la entrega gratuita de nuestras energías ante el altar sagrado de ese amor patriarcal que nos expropia la individualidad y la libertad en aras de mantener en marcha la economía reproductiva sobre la que se basa el mercado capitalista.



Nos duele profundamente las aberraciones sexuales cometidas por “manadas de indeseables” que han puesto en la parrilla de la actualidad como la desarticulación de las propuestas educativas para una sexualidad sana han contribuido al aumento de la violencia sexual contra las mujeres en el Estado español. Ya que, lamentablemente podemos considerar que nunca nos libramos de ese horripilante estigma, es más, dentro de la lucha contra la violencia de género, el gran escollo siempre fue llegar a conocer realmente las dimensiones de la violencia sexual, a menudo oculta en los cuerpos de muchas personas que no pueden articular los tabúes, los miedos y las heridas psicológicas sin cerrar.



El amor libre va más allá de ser una pretendida moda en la que se dinamiten los modos de relacionarse tradicionales y de acabar con la moral judeocristiana que empaña una de las necesidades básicas del ser humano. El amor libre es un arma de cambio profundo de la sociedad, es un camino hacia las posibilidades de materializar la libertad personal y colectiva a través de una ética libertaria. Tras leer fascinada muchos textos históricos donde anarquistas hablaban y desarrollaban el tema del amor libre, caí de bruces con la realidad cuando comencé a comprobar que en muchos de nuestros espacios libertarios mantenemos aún la moral tradicional de doble rasero que con diferente vara de medir juzga y determina las conductas sexuales de las compañeras y compañeros. Descubrir que en los ambientes mixtos alternativos no logramos librarnos de las violencias patriarcales que intentan despojarnos a los cuerpos de mujeres de sus propias decisiones, deseos y amores. Voy a reflexionar respecto a este tema sobre tres episodios reales que he vivido en entornos cercanos a la CGT.



No es la primera vez que cuento que dentro del movimiento anarquista ha existido, y existe porque aún se conserva, cierta violencia sexual hacia las mujeres. Como mujer, debo reconocer que no es donde más la he sufrido, y que en mi caso hablo concretamente de una excepción, de un compañero que recurrentemente allá donde me lo encontraba y nos unía el camino, no cesaba en su intento de arrinconarme, invadir mi espacio personal, y mantener de manera “sutil” un contacto físico no deseado por mi parte. Un compañero cuya mirada se vuelve incómoda cuando observa el cuerpo de una mujer.



Otro ejemplo que me dio que pensar sobre el sesgo de género en nuestras intervenciones en la CGT ocurrió en una charla que di en las I Jornadas Libertarias del Camp de Morvedre. En esta ocasión comencé haciendo referencia a determinadas cuestiones de mi sexualidad y de mi manera de expresar mi identidad de género para al hacer un paralelismo visibilizar la existencia de argumentaciones lesbófobas en torno a la vida de Lucía Sánchez Saornil. El interés sobre el tema del proyecto emancipador de las libertarias, para la mayoría de los compañeros que tomaron la palabra durante mi intervención, quedó reducido a un absurdo debate en torno a la sexualidad, en el que lo único que hicieron fue cuestionar la diversidad sexual y los conceptos con los que actualmente se identifican las diferentes maneras de relacionarse en lo afectivo-sexual. Intervenciones absolutamente sexualizadas sin aportar ninguna reflexión ni realizar ninguna pregunta y cuestionando mis argumentos basándose en sus percepciones personales, toda vez interrumpiendo mi discurso sin respetar el turno de palabra. Aprovecharon que yo promovía romper los tabúes en torno a la sexualidad femenina para marcar el dominio en un discurso en que querían destacar la relevancia de la libertad sexual, tal y como ellos querían entenderla, pero sin dejarme cuestionar la heterosexualidad patriarcal y misógina normalizada, ya que como pude observar aún les dolía mucho a algunos despegarse de esas cuestiones. Agradezco a un honesto y simpático compañero de Barcelona que participó en dicho acto, que al final me dijera cómo le molestaba que esas conductas siempre nos las hicieran a las compañeras cuando hablamos y que estaba seguro de que no se atrevían a hacerlo cuando él y otros realizaban sus intervenciones.



Una de las conversaciones que más me ha impactado sobre cómo seguimos viendo como un hecho amenazante o denigrante el libre disfrute del sexo por parte de las compañeras, tuvo lugar cuando comentaba un compañero la manera de actuar de un Secretariado Permanente con el que no estaba de acuerdo. En su crítica a la mala gestión de su sindicato sacó a relucir los encuentros sexuales de una secretaria con varios compañeros durante un pleno, recuerdo que me apenó y me entristeció tanto escuchar cómo se intentaba deslegitimar a una mujer por su libertad sexual en el ámbito libertario, pensar que aún en nuestros contextos de lucha no seamos capaces de separar estas cosas. Lamentablemente no fue la única vez, años después en el seno de una reunión de mujeres se planteaba la relación afectivo-sexual de un compañero y una compañera como explicación al rumbo político que tomaban sus actos y gestiones dentro del sindicato. Esta vez de nuevo me golpeó con fuerza, ya que dentro de nuestra organización existen muchas parejas que militan juntas y jamás escuché hablar de ellas de esa manera, el trasfondo que marcaba la diferencia en esta ocasión es que se supone que esa relación era menos legítima al no ser la relación principal de ambxs ya que tenían al margen otras parejas con las que formaban familia.



¿Es posible que no nos sacudamos del todo aún la gris moralina heredada del franquismo y su nacionalcatolicismo? ¿Que integremos en nuestros espacios ácratas la rancia ética amorosa que nos rodea y campa por los platós de la telebasura nacional? ¿Podemos considerarnos libertarixs y mantener un uso interesado y político de la vida sexual de nuestrxs compañerxs?



[Publicado originalmente en el periódico Rojo y Negro # 326, Madrid, septiembre 2018. Número completo accesible en http://www.rojoynegro.info/sites/default/files/rojoynegro%20326%20septiembre.pdf.]




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.