Con la tecnología de Blogger.

miércoles, 4 de junio de 2014

España: Un compañero ibérico nos cuenta sobre el movimiento 15M


El Libertario

Debido al interés suscitado en Venezuela por el movimiento del 15M, debido a las movilizaciones recientes en donde algunos veían algunas coincidencias, decidimos hacerle algunas preguntas a Carlos Barranco, miembro del Movimiento de Objeción de Conciencia de Valencia, España, quien participó muy de cerca en esos acontecimientos.

1) ¿Cuáles eran las demandas del 15M? ¿Algunas de ellas se cumplieron?

La convocatoria inicial de las manifestaciones que tuvieron lugar el 15 de mayo de 2011 en diferentes ciudades españolas se había gestado a través de las redes sociales por parte de gente procedente movimientos sociales de nuevo cuño, como "Juventud sin futuro", "V de Vivienda" o los que se oponían a las leyes antidescarga en Internet. Bajo el paraguas de "Democracia Real Ya", convocaron unas manifestaciones al margen de las organizaciones políticas y movimientos sociales tradicionales que desbordaron las previsiones de asistencia más optimistas. Una semana antes de las elecciones municipales y autonómicas de 2011, cientos de miles de personas salieron a las calles de más de 50 ciudades apoyando una convocatoria muy difusa que sobre todo expresaba el rechazo a la subordinación de la vida al poder del dinero y señalaba las vergüenzas de un sistema político rebosante de corrupción y que no merecía el nombre de democracia: "No somos mercancías en manos de políticos y banqueros", o "Lo llaman democracia y no lo es", "No nos representan", "No hay pan para tanto chorizo", eran algunos de los lemas de las manifestaciones.

Las propias manifestaciones fueron desbordadas a su vez por las acampadas que se establecieron en las plazas de hasta 57 ciudades, primero en solidaridad con los detenidos en la manifestación de Madrid y por el intento de desalojo de los que acamparon en la Puerta del Sol la misma noche del 15 de mayo. La participación en las acampadas creció exponencialmente y se convirtieron con el paso de los días en acciones directas noviolentas permanentes y verdaderas comunidades "autónomas". A partir de este momento es cuando empieza a hablarse de "movimiento 15M" (el nombre que se dio a si mismo el propio movimiento) o de los "indignados" (que fue la denominación preferida por los medios).


Cuando los medios y las organizaciones políticas tradicionales constataron que el movimiento "iba en serio", empezó una sutil presión sobre éste para que formulara claramente cuáles eran sus reivindicaciones. Hay que tener en cuenta que solamente habían pasado unos días desde el 15 de mayo y el movimiento era enormemente heterogéneo y formado en una gran parte por personas que nunca antes habían participado en ninguna organización o movimiento, por lo que era imposible formular a esas alturas unas demandas que representaran realmente al movimiento, y además esto podía ser contraproducente y recortar sus potencialidades. El resultado de esta presión fue un decálogo de demandas que incidían en la reforma del sistema electoral que favorecía el bipartidismo para lograr una democracia más participativa, la lucha contra la corrupción, el acceso a una vivienda digna, el control público del sistema financiero, etc. Sin embargo, las acampadas siguieron trabajando en las siguientes semanas en definir realmente qué era el 15M y qué quería.

Hoy, justo tres años después de aquellos días, el movimiento ha sufrido una evolución que le ha llevado primero a levantar las acampadas y descentralizarse en asambleas de barrios y pueblos, para luego prácticamente explotar y dar vida a multitud de colectivos, movimientos (como por ejemplos  las “mareas ciudadanas” contra los recortes en educación, sanidad, etc)  y proyectos diversos autoorganizados y asamblearios (http://autoconsulta.org/mutaciones.php)

Actualmente se podría decir que entre los logros del 15M está en primer lugar que ha alcanzado un apoyo social tan fuerte que prácticamente ha conseguido confundirse con la propia sociedad española, que ha asumido como propios muchos de los puntos de vista del movimiento y sus puntos  reivindicativos fuertes, aunque el aparato político parece estar en plena huida hacia delante, perdiendo día a día cada vez más legitimidad.

Las demandas de mayor democracia puede que estén en vías de materializarse en el plano electoral por la vía de los hechos, porque las próximas elecciones al parlamento europeo son las primeras en la historia española reciente en que el bipartidismo va a sufrir un fuerte descalabro, con ambos partidos de bipartito, Partido Popular (PP) y Partido Socialista Obrero Español (PSOE) perdiendo una enorme cantidad de representación. Pero la mayor aportación democrática del 15M se produjo ya en la plazas durante las acampadas, con la pedagogía enorme que supuso que decenas de miles de personas participaran en procesos asamblearios horizontales, o la popularización de la desobediencia civil como herramienta legítima de radicalización democrática.

Se podría decir que las demandas del 15M fueron el catalizador del afloramiento de cada vez más casos de corrupción política, la evidente pérdida de aceptación de la institución de la monarquía, o el impresionante movimiento de desobediencia civil de la Plataforma de Afectados y Afectadas por las Hipotecas (PAH), que ha puesto contra las cuerdas a los bancos revelando el coste humano de su implicación en la estafa inmobiliaria de los años 2000 en la que cayeron millones de familias.

Otros logros pueden encontrarse aquí (http://wiki.15m.cc/wiki/Lista_de_logros). Todo parece indicar que nuevos cambios más profundos todavía están por llegar.


2) ¿Quiénes eran los que participaban en el 15M? ¿Pudieron vincularse después con otras luchas?

Lo más significativo de la composición del movimiento 15M es que ha desbordado prácticamente todas las redes de la izquierda y los movimientos sociales tradicionales porque ha estado formado sobre todo por personas totalmente ajenas a estos que han usado las redes sociales para constituirse, para organizarse, debatir y convocar con un éxito sorprendente. Esta autoconvocatoria consiguió despertar la suficiente confianza mutua como para que mucha gente que no habría seguido el llamamiento de las organizaciones tradiciones si que diera el paso en este caso no sólo de responder a una convocatoria de manifestación, sino también de vincularse y comprometerse de manera sólida con las siguientes actividades que se lanzaron con la etiqueta “15M”.

Creo que es importante para entender esto el hecho que desde los primeros momentos, el movimiento rechazó ser encajado en las categorías políticas tradicionales, rechazando incluso el definirse como un movimiento de “izquierdas”, aunque en el terreno de los hechos pudiera ser considerado así fácilmente. “El movimiento 15M es un movimiento apartidista” o “No somos ni de izquierdas ni de derechas: somos los abajo y vamos a por los de arriba”, fueron algunos de los lemas utilizados para expresarlo. En la práctica cotidiana de las acampadas, todas las personas que querían participar eran bienvenidas a hacer su aportación y a nadie se le preguntaba sobre sus creencias ideológicas o su filiación política. De hecho la expresión de estas ideas, por ejemplo mediante símbolos, siglas o banderas, no era bien visto en el ámbito de las actividades del 15M, llegando hasta el punto de darse discusiones bastante ásperas al respecto, sobre todo cuando vista la solidez y la amplitud del movimiento, muchas organizaciones políticas y sociales se fueron sumando al movimiento con mejores o peores intenciones, para aportar su experiencia y puntos de vista como unos participantes más, o para intentar “pescar” votos o intentar llevar por el “buen camino” al movimiento.

Gracias a esta falta de una identidad política cerrada, el movimiento pudo conservar una enorme pluralidad interna (pluralidad que no estuvo exenta de conflictos, como el caso de los ataques antifeministas en la acampada de Madrid) que hizo posible que se convirtiera en prácticamente un reflejo de la sociedad española, cosa que sin duda explica las altísimas cotas de apoyo social que recibió desde los primeros momentos, llegando en algunas encuestas hasta cifras cercanas al 80% de simpatías y aceptación de sus propuestas. Esta enorme pluralidad interna también dio lugar a uno de los rasgos más fascinante, que fue su creatividad, reflejada por ejemplo en los lemas dibujados sobre las pancartas hechas a mano: "Pienso luego estorbo", “¿Dónde está la izquierda ? Al fondo a la derecha", "Si no nos dejáis soñar, no os dejaremos dormir", “Mis sueños no caben en sus urnas”, "No tenemos casa, nos quedamos en la plaza", “No podemos apretarnos el cinturón y bajarnos los pantalones al mismo tiempo”, “¿Por qué manda el mercado, si yo no lo he votado?”, “Me sobra mes a final de sueldo”, “Manos arriba, esto es un contrato”, “Vamos despacio porque vamos lejos”,  como algunos de los más populares.

Entre las luchas ya existentes que el movimiento apoyo o asumió como propias con naturalidad estaban la campaña por el cierre de los Centros de Internamiento de Inmigrantes (CIEs), las campañas de los afectados por la estafa inmobiliaria (que entonces todavía tenían muy poca incidencia social) o el rechazo a las políticas de ajuste estructural impuestas por las instituciones financieras internacionales. De hecho, la siguiente mutación del movimiento, explotando en multitud de asambleas y proyectos diferentes, alimentó decisivamente también a estas campañas


3) ¿Cuáles fueron las principales críticas en contra del 15M?

La irrupción totalmente inesperada del movimiento 15M en el panorama político español, apareciendo casi desde “ninguna parte” con su rechazo de las etiquetas políticas tradicionales y una capacidad de convocatoria desconocida en la historia española reciente, no hizo feliz a todo el mundo aunque parezca mentira. En los primeros días, el contraste entre el volumen y el impacto de la movilización, y la ausencia de una ideología “cerrada” y de organizaciones “reconocibles” detrás de las convocatorias, disparó la imaginación de sectores más conspiracionistas tanto de la extrema derecha como del entorno de los partidos comunistas o del anarquismo. Para la extrema derecha y sus medios, detrás de el 15M estaba la extrema izquierda y todo había sido organizado en la sombra por el ministro del interior del partido socialista, Javier Pérez Rubalcaba para evitar el desastre electoral que se le avecinaba a su partido en las siguientes elecciones municipales y autonómicas. Entre los sectores más conspiracionistas del comunismo y del anarquismo, había diferentes teorías para intentar entender de dónde había salido el 15M y tratar de reducirlo a categorías políticas tradicionales. Para algunos sería un movimiento de laboratorio cocinado por sectores de la nueva derecha nacionalista española  representada por el partido Unión, Progreso y Democracia (UPyD), para otros se trataba de una forma de anarquismo de derechas, de anarcocapitalismo, producto de una supuesta conspiración global imperialista para implantar un “Nuevo Orden Mundial”, inspirado nada menos que por Milton Friedman (http://old.kaosenlared.net/noticia/169379/refundacion-capitalismo-similitudes-entre-movimiento-15-m-anarcocapita).  En todo caso, si no era un directamente un instrumento al servicio de intereses ocultos, se trataría como mucho de una forma de “disidencia controlada”, una válvula de escape para evitar una verdadera revolución en la sociedad española azotada por dificultades económicas crecientes. Como era de esperar, desde estos sectores se repite hoy día una y otra vez que el 15M ha muerto hace mucho tiempo y no ha conseguido cambiar nada.

A mismo tiempo, los medios afines al partido socialista, como el diario El País o la Cadena SER, preferían buscar, identificar y tratar de cooptar a supuestos “líderes” del 15M para que formularan demandas “razonables” y “asumibles”. También trataron de alguna manera de domesticar el movimiento, criminalizando y tildando de “violentas” acciones de desobediencia civil como por ejemplo la acción de bloqueo al Parlament de Catalunya el 19 de junio, cuando se iba a aprobar los presupuestos catalanes, presupuestos que fueron pioneros en implementar las medidas de ajuste estructural que luego se aplicarían a escala estatal.

En general la mayor fuente de críticas contra el movimiento 15M desde la izquierda preexistente fue la incapacidad de algunos sectores de ésta para entender que el 15M no era ni una organización ni un movimiento social al uso, sino más bien un proceso horizontal y descentralizado de concienciación y socialización política masiva, y por lo tanto tenía poco o ningún sentido pedir que formulara unas demandas y unos análisis radicales desde el primer momento. De esta incomprensión vienen sin duda las acusaciones de ser un movimiento “desorganizado” y en peligro de desaparecer “sin conseguir nada”, “manipulable”, o meramente “reformista”, ignorando el enorme potencial pedagógico y de transformación radical detrás de ese proceso asambleario y autoorganizado masivo.

Estas mismas voces también criticaban la opción del 15M por la noviolencia, una característica que formaba parte de la identidad del movimiento desde sus primeros pasos. Según ellos, esta apuesta  convertía al movimiento en contrarrevolucionario, puesto que desviaba a la gente de la verdadera lucha contra el sistema, que tiene que ser violenta. Sin embargo parece claro que el movimiento ha visto como su apoyo social no paraba de crecer gracias a que se ha negado a jugar en el terreno de los enfrentamientos con la policía, terreno al que al Estado le hubiera gustado traer al 15M puesto que es el que mejor domina sin duda y donde habría podido aislarlo y neutralizarlo.

En todo caso, es verdad que esta apuesta del movimiento por la noviolencia se puede afirmar que ha sido superficial y limitada a evitar enfrentamientos con la policía, llegando incluso a criticar en momentos iniciales hasta las acciones de desobediencia civil simplemente por ser ilegales, ya que se ignoraban las dimensiones más profundas de la noviolencia, como por ejemplo la coherencia entre fines y medios, la distinción entre rol social y persona, o el efecto “boomerang” de la represión contra la acción noviolenta. Aunque sí que empezó a hablar rápidamente de la violencia estructural infligida por las políticas económicas, el movimiento no supo o no quiso llevar un paso más allá su identidad noviolenta y demostró cierta miopía a la hora de identificar y cuestionar las instituciones de la violencia como el ejército y la policía, o todo el aparato legal en que se sustentan. Aunque en los primeros momentos mucha gente de 15M sostenía una cierta esperanza naive en que los finalmente los “compañeros” policías se quitaran los cascos y las porras y se unieran al movimiento, con el paso de los meses, éste parece haber afinado su análisis obligado por la tozudez de una realidad cotidiana saturada de brutalidad policial y leyes antiprotesta.

Uno de las mayores debilidades del movimiento sí que puede ser un cierto “adanismo”, la pretensión de venir de la nada (o como máximo ser un contagio de las revueltas populares en los países árabes) y querer inventar lo que ya llevaban practicando movimientos y organizaciones preexistentes, por rechazo o desconocimiento de las realizaciones prácticas de éstas (que a su vez, también hay que decirlo, solían relacionarse con el 15M con una actitud entre la descalificación, el paternalismo y la condescendencia). En general, el movimiento ha tenido muchos problemas en aprovechar las experiencias y las realizaciones prácticas útiles de las personas que ya estaban en marcha cuando emergió el 15M. Por ejemplo, se podría citar la ingenuidad en pretender que sólo con buena voluntad y algo de facilitación se puede garantizar unos mínimos democráticos en el desarrollo de asambleas de varios cientos de personas que acababan a menudo en medio de una inoperancia total, con la consiguiente mala prensa para el asamblearismo. Esto se producía quizás por desconocimiento de la gran cantidad de herramientas de funcionamiento de asambleas, aplicables también a reuniones de gran número de participantes.


Entre las demás críticas al 15M con algo de fundamento se pueden destacar dos. Primero, que el movimiento no consiguió conectar con el mundo del trabajo (o viceversa). Parece que efectivamente, aparte de nutrir con nueva militancia una parte del sindicalismo alternativo, en estos tres años no han aparecido nuevas organizaciones sindicales desde el movimiento. Otra crítica que se ha formulado en ocasiones, ha sido la aparente fe acrítica en las herramientas tecnopolíticas de buena parte del movimiento, llegando incluso a reducir el problema de la construcción de una verdadera democracia directa a una simple cuestión informática de referendos permanentes convocados a través de internet.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica