martes, 5 de agosto de 2014

Opinión - Ingresos y egresos de PDVSA 1999-2013: Ninguna claridad, demasiada oscuridad


Diego González Cruz

Han transcurrido 15 años desde que el régimen se apoderó de la principal industria del país, y los resultados no pueden ser más desalentadores y deprimentes.

Como explicamos en el Barriles de Papel No 120 http://www.petroleum.com.ve/ barrilesdepapel/bp120.pdf, Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), presentó su Informe Anual de Gestión 2013 (IAG 2013). El Informe está dividido en 13 partes: las primeras seis contienen el Informe de Actividades propiamente dicho: 1) Contenido y la propaganda política, 2) Actividades de Exploración y Producción y los grandes números, 3) Negocios Faja, Campos Maduros y Actividades de Gas natural, 4) Refinación, 5) PDV Naval, y 6) Nuevos Negocios (filiales no petroleras); las segundas cinco están dedicadas a los temas de Seguridad, Higiene y Ambiente, y en documentos separados presentan los Estados Financieros y el Informe del Comisario. Los Informes se pueden ver en la Referencia al final.

Para facilitar la interpretación del IAG 2013, recomiendo ir primero a través de las 86 páginas del Informe del Comisario, que mayormente repite lo que dicen los otros documentos, pero contiene datos que no aparecen en los otros informes, como que las empresas de las Faja fueron las que hicieron parte de la compra de petróleo y derivados. También el Informe del Comisario presenta información sobre la CVP, que no aparece en los otros Informes.


El Informe 2013 de PDVSA tiene debilidades de fondo, que no lo hacen creíble ante la comunidad internacional especializada. Por ejemplo, de las cifras gruesas, no se dice cuanto de todas esas cifras pertenecen a PDVSA-Gestión Directa, a PDVSA Gas, a la CVP, y a las Empresas mixtas. En especial estas últimas, que en varios casos la empresa privada de la empresa mixta está en la Bolsa de Valores, y se deben a sus accionistas y a sus ciudadanos si son estatales. No hay explicación porque empresas internacionales tan importantes como BP, CNPC (que tiene a PetroChina que cotiza en la Bolsa), Chevron, Gazprom, Grupo ENI, HNR (saliendo de Venezuela), KNOC de Korea, Mitsubishi, ONGC, Petronas, Perenco, Petrobras, Petrovietnam, Shell, Sinopec, Statoil, Repsol, TNK-BP adquirida recientemente por Rosneft, Teikoku de Japón, y Total, entre otras, no presentan sus resultados en Venezuela, tales como: que inversiones y gastos están haciendo, cuanta regalía e impuestos pagan. Cuáles son sus ganancias netas, etc.; así también su actividad operacional: cuantos pozos perforaron y repararon, cuantos pozos activos e inactivos tienen las empresas mixtas, que actividad de infraestructura están realizando, entre otros datos.

Otra debilidad del Informe de Gestión es que no aparecen los resultados operacionales de los más de 60 campos que se entregaron a dedo, a partir de 2009 (ver nuestro Barriles de Papel No 99). Por ejemplo, no hay información sobre el número de pozos activos e inactivos que se entregaron, y cuanto ha cambiado esa situación. ¿Están incrementando la producción de esos campos?

Otra pregunta que no tiene respuesta en ese Informe es ¿Dónde están las inversiones y sus resultados, para alcanzar los objetivos del Plan de la Patria, que ya deberían tenerse 500.000 b/d más que en 2012 para llegar a 6.000.000 b/d en 2019?

En el Informe del Comisario se leen cosas como:

1. Que su actividad como Comisario (…) se ha fundamentado en la verificación del cumplimiento de los lineamientos, políticas e instrucciones dictados por el Ejecutivo Nacional, a Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), que recibió los lineamientos y políticas aprobados en la Primera Asamblea Ordinaria de Accionistas de fecha 12 de abril de 2013, alineados conforme al Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019: como … V. Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana.”

2. Enfatiza la responsabilidad de los auditores cuando los identifica y confirma sus resultados: (…) auditados por los contadores públicos independientes corporativos Rodríguez Velázquez & Asociados, sociedad civil venezolana de personas y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza, quienes emitieron su dictamen al expresar una opinión limpia, sin salvedades, la cual se indica a continuación: “los estados financieros consolidados que se acompañan presentan razonablemente, en todos sus aspectos substanciales, el desempeño financiero consolidado y el movimiento del efectivo consolidado de Petróleos de Venezuela, S.A. y sus filiales (PDVSA) por el año terminado el 31 de diciembre de 2013, y su situación financiera consolidada…

3. Hay incongruencias como que (…) Estrategia y Planes de Inversión: Se continuó con el desarrollo de estrategias de negocios y con la ejecución y control de proyectos de inversión asociados al Plan de la Patria, por un monto de MMMUS$ 22,8 y con una proyección acumulada al 2019 de MMMUS$ 256,5 de inversión, para obtener 6.000 MBD de producción sostenible de Petróleo Crudo y 10.494 MMPCD de Gas. … Aquí la pregunta obvia es: con esa inversión anual cómo van a llegar a producir 6.000.000 b/d en 2019?:

4. En la Faja Petrolífera del Orinoco, se perforaron un total de 689 pozos productores planificados en el plan de desarrollo, aprobado por el Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería (MPPPM), con una generación asociada de 225,9 MBD, distribuidos así:
● Perforación de 212 pozos, con una generación de 104,9 MBD (División Carabobo)
● Perforación de 200 pozos, con una generación de 62,5 MBD (División Junín)
● Perforación de 265 pozos, con una generación de 58,0 MBD (División Ayacucho)
● Perforación de 12 pozos, con una generación de 0,5 MBD (División Boyacá).

La pregunta: ¿Por qué esa actividad con esa enorme cantidad de pozos perforados en la Faja no se refleja en aumento sustancial de producción de petróleo? Volviendo al Informe de Gestión 2013, hay un indicador que revela de que se trata esta nueva PDVSA. Se ufanan que las inversiones en programas sociales sumaron 33.759 millones de dólares, mientras las inversiones en el negocio fueron 22.898 millones de dólares.

Recibieron la industria petrolera produciendo 3.329.000 b/d promedio de 1998 (PODE 2009-2010) de un crudo de calidad promedio 25º API, 15 años después, en el Informe de Gestión PDVSA 2013 se lee que la producción promedio en 2013 fue de 3.015.000 b/d, de un crudo de calidad promedio 21º API, incluyendo la producción de 116.000 b/d de líquidos del gas natural, una perdida oficial de 314.000 b/d, notando que en la página 45 del Informe se habla de una producción de 3.010.000 b/d. Estas diferencias de cifras ocurren a lo largo del Informe, así con respecto a la Memoria y Cuenta, presentada por el presidente de PDVSA, ahora actuando como ministro de Petróleo, apenas 3 meses antes.

Pasemos a comparar los parámetros más importantes de los ingresos y egresos de la industria petrolera venezolana entre 1999 y 2013, que se le atribuye solo a PDVSA, todo con la información oficial, señalando entre paréntesis cual fue la situación en 1998.

Los ingresos totales pasaron de 32.648 millones de US$ (MMUS$) en 1999, con una cesta promediando 16,0 US$/barril a 134.326 MMUS$ en 2013, con una cesta promediando 98,08 US$/barril, e insisten en las incongruencias: la página Web del ministerio (http://www.menpet.gob.ve/secciones.php?option=view&idS=45) dice que el precio de la cesta fue 99,5 US$/barril. En los 15 años los ingresos totalizan 1.250.098 MMUS$.

Los costos y gastos sin regalías e impuestos menores pasaron de 24.197 MMUS$ en 1999 a 78.361 MMUS$ en 2013 (en 1998 fueron de 19.491 MMUS$). Para un total en los 15 años de 788.280 MMUS$. El Informe de Gestión aclara que: (…) El costo de producción por barril (para el crudo, el gas natural y el líquido del gas natural), es calculado dividiendo la suma de costos directos e indirectos de producción (excluye la depreciación y el agotamiento), entre los volúmenes totales de la producción de crudo, de gas natural y el líquido del gas natural.

Los costos y gastos incluyen la polémica figura de las compras de petróleo crudo y sus productos, no para hacer buenos negocios, fue para cumplir con sus obligaciones en el exterior y con el mercado interno nacional (comprando a precios internacionales y regalándolo en el país). En 2013 esas compras alcanzaron un monto de 37.017 MMUS$. Si ese monto se divide por el precio de la cesta (99,5 US$/barril), se compró un total de 372,03 millones de barriles, es decir, un promedio de 1.019.261 b/d. En 1999 se compró un promedio de 682.700 b/d de petróleo crudo y productos.

Sobre los costos y gastos, en el Informe del Comisario aparecen las compras de crudo y productos realizadas por las empresas de la Faja, que representan apenas el 11,9% de las compras totales: (…) Se realizaron compras de crudo y sus productos, por la cantidad de MMUS$ 4.388, por las Empresas Mixtas de la faja, que se mencionan a continuación: Petroanzoátegui, S.A. por MMUS$ 567; Petrolera Sinovensa, S.A. por MMUS$ 633; Petromonagas, S.A. por MMUS$ 1.343; Petrocedeño, S.A. por MMUS$ 820 y Petropiar, S.A. por MMUS$ 1.025. Aquí surge la pregunta: ¿Por qué no aparece esta información para PDVSA-gestión propia, Pdvsa Gas y las empresas mixtas en las áreas tradicionales?

Cuando se incluye las regalías Los costos y gastos pasaron de 27.205 MMUS$ en 1999 a 97.623 MMUS$ en 2013 (en 1998 fueron de 21.569 MMUS$), para un total en los 15 años de 980.013 MMUS$. Las regalías e impuestos menores pasaron de 3.008 MMUS$ en 1999 a 19.262 MMUS$ en 2013 (en 1998 fueron 2.078 MMUS$), para un total en los 15 años de 191.733 MMUS$.

El impuesto sobre la renta pasó de 3.028 MMUS$ en 1999 (a 7.845 MMUS$ en 2013 en 1998 fue de 1.481 MMUS$), para un pago total por ISLR en los 15 años de 63.455 MMUS$.

Los programas sociales (Misiones), y luego los Fondos como el Fonden y el Fondespa comenzaron con unos tímidos 34 MMUS$ en 2001, para llegar a 33.759 MMUS$ en 2013, para un total en 15 años de 207.913 MMUS$.

La estatal presenta una “Ganancia neta integral” de 84.069 MMUS$ en los 15 años, desde 2.404 MMUS$ en 1999 a 12.907 MMUS$ en 2013. ¿Cuáles fueron las ganancias de los socios?

Los dividendos pagados por la estatal a la Nación en 1999 fueron de 2.851 MMUS$ hasta 10.952 MMUS$ (muy cuestionados por la fuente de los mismos) para un total de 39.427 MMUS$ en los 15 años.

Sumando todo lo que va a la Nación: regalías, impuestos menores, ISLR, programas sociales, Fondos y dividendos, se ha alcanzado en 15 años la suma de 502.628 MMUS$, es decir, que esto fue lo que ingresó oficialmente a la Nación: el 40,2% de los ingresos totales de PDVSA.

Los detalles año a año, los promedios y sumas se presentan en la Tabla anexa. También se muestran los porcentajes de cada parámetro con respecto a los ingresos totales (Cálculos propios).

Referencia: los 13 Informes en: http://www.pdvsa.com/ Informes Financieros (Icono a la derecha)

[Tomado de Barriles de Papel # 121; 15/7/14; accesible en http://www.petroleum.com.ve/barrilesdepapel/bp120.pdf.]

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.