lunes, 12 de noviembre de 2018

Notas sobre banderas y colores del anarquismo



Ernesto Toledo B.

Desde finales del siglo XIX, el color negro ha sido asociado con la anarquía; algunos investigadores señalan que la oscuridad en la bandera representaría la propensión anarquista a levantar barricadas y a su vocación internacionalista. Mientras las banderas coloridas identifican, generalmente a las naciones, una simple bandera negra sería una “antibandera”. Hay quienes interpretan esa “antibandera” como una negación a toda ideología, filosofía, culto, tradición (que suelen tener símbolos), bajo cuyos rótulos y símbolos se esclaviza al ser humano.

Contrariamente a lo que se piensa, los anarquistas nunca se dieron el trabajo de discutir en congresos ni convenciones la aprobación de un pabellón que exprese su filosofía de vida, ni su denominación de “anarquistas”, ya que ésta se usó desde el siglo XIII para designar a los desobedientes del rey de Francia Philippe de Bel (1268- 1314).

Una de las primeras propuestas de comunidades socialistas fueron los falansterios, teorizadas por el socialista utópico francés Charles Fourier (1772- 1837). Aquellas comunidades rurales autosuficientes, creadas por acción voluntaria de sus miembros y que serían la base de la transformación social, adoptaron como emblema la bandera con los colores del arco iris. Ello a recomendación de la escritora y activista Flora Tristán (1803-1844), quien la vio por primera vez en el Perú, y es que la "Huancha Cuchi" representaba la hermandad y fecundidad del imperio inca.

La bandera negra ya era popular durante la Comuna de París; los albañiles de la ciudad de Reims la llevaban con el lema: “trabajo o muerte”. El año siguiente, los Cannuts (obreros de la industria de la ciudad de Lyon, protestaron contra los patrones y extendieron la seda negra con el emblema: "vivir trabajando o morir combatiendo".

Aunque la bandera roja durante la Comuna de París ya fue descrita, el escritor francés Jules Valtes (1832- 1885) propuso el cambio por la bandera negra, al ser “más radical y triste”. Por su parte, la revolucionaria Luisa Michel (¿?-1905) defendió la idea del negro pendón y en 1882, durante un aniversario más de la Comuna dijo: “¡no más banderas rojas pintadas en la sangre de nuestros soldados! Yo ondearé la bandera negra que toma el luto de nuestros muertos y nuestros dolores”.  Ya en 1883, cuando Francia vivió una intensa agitación social, fue que el anarquismo adoptó la bandera negra definitivamente.

La historia señala que el 9 de marzo de 1883 la bandera negra se hizo ver de manera "oficial" durante una manifestación organizada por el sindicato de carpinteros de Francia, siendo la dirigente anarquista Louise Michel (1830- 1905)  la primera en enarbolar por primera vez una bandera improvisada hecha con una falda vieja negra atada al palo de una escoba. Esta fue la defensa de la bandera negra que ella hizo durante su proceso:
"Hay algo más importante en este proceso que arrancar algunos trozos de pan. Se trata de la idea que perseguimos, de las teorías anarquistas que ellos quieren por todos los medios condenar (…) ¡Ah!, ciertamente, señor abogado general, a usted le resulta extraño que una mujer ose defender la bandera negra. ¿Por qué hemos resguardado la manifestación bajo la bandera negra? Porque esta bandera es la de las huelgas e indica que el obrero no tiene pan. (…) El pueblo muere de hambre, pues bien, yo he cogido la bandera negra y me he ido a decir que el pueblo no tenía trabajo y no comida. Este es mi crimen, júzguenlo como quieran.”[3]

La canción anarquista más popular y adquirida como himno, no alude al negro sino al rojo. El coro original de Hijos del Pueblo, compuesto en 1885,  dice: “Rojo pendón, no más sufrir, / la explotación ha de sucumbir. / Levántate, pueblo leal, / al grito de revolución social....”. Aparentemente este himno es obra de un director de banda militar establecido en la ciudad española de Barcelona, quien se presentó a la Sección de Música Revolucionaria del primer certamen socialista organizado por el Centro de Amigos de Reus, perteneciente a la Primera Internacional.

Mientras una bandera blanca simboliza rendición o tregua frente una fuerza superior, la bandera negra puede ser lo contrario. Sin embargo, algunos de los primeros anarquistas se identificaron con la bandera roja, al provenir de la tradición del socialismo. La historia señala que con la escisión final entre marxistas y anarquistas, estos últimos adoptaron la bandera negra como símbolo para diferenciarse del "socialismo de Estado" representado por los primeros. Durante la Revolución Rusa (1917), las fuerzas anarquistas de Néstor Makhno (1889- 1934) eran conocidas popularmente como el “Ejército Negro”; lucharon bajo el símbolo de la bandera negra con algo de éxito hasta que fueron vencidos por el Ejército Rojo.

Hubo un primer intento de traer el anarquismo a México, por parte del inglés Robert Owen (1771-1858), en el año de 1824, en el Estado mexicano de Texas, pero fracasaron las gestiones con el gobierno mexicano, para hacer en dicho Estado el escenario de su utopía y de su sociedad perfecta. En el Estado brasilero de Paraná, los anarquistas italianos que fundaron la  colonia Cecilia, entre 1890 y 1894, izaron en la cúspide de un árbol la bandera negra, como el símbolo de la experiencia libertaria. Pero en América Latina, donde mayor influencia e irradiación adquirió el anarquismo fue en Argentina; es allí donde existió la única organización obrera que autocalificada de anarquista: la Federación Obrera Regional Argentina (FORA), fundada en 1901 y adherida al anarquismo en 1905. De otro lado, el revolucionario mexicano Emiliano Zapata (1879-1919), quien combatió en la guerra civil de su país, en la década de 1910, usó una bandera negra con una calavera con huesos el lema: "Tierra y Libertad".

Dos colores para una sola lucha

Los habitantes del antiguo Egipto llamaban a su país Kemet, traducido como “tierra negra” debido a la  fertilidad generada por los limos negros depositados tras las crecidas anuales del río Nilo; todo ello en contraposición al desheret o "la tierra roja", que caracteriza al árido desierto, a los países extranjeros (por oposición a Egipto) y al Dios Seth, representante de la muerte. No por nada, en sepulturas subterráneas de aquella cultura se han encontrado papiros con antiguas escrituras en colores negro y rojo.

“Color de sangre tiene el fuego, / color negro tiene el volcán. / Colores rojo y negro tiene/ nuestra bandera triunfal.”, es la letra de la Internacional Anarquista, uno de los himnos ácratas más interpretados por la Federación Anarquista Ibérica (FAI), durante la Guerra Civil Española (1936-1939), aunque la organización ya contaba con el rojinegro distintivo desde su fundación, en 1927. Tenemos otro ejemplo claro: “Viva la FAI y la CNT/ luchemos hermanos/ contra los tiranos/ y los requetés/ Rojo pendón, / negro color, / luchemos hermanos/ aunque en la batalla/ debamos morir.”

El poeta chileno Pablo Neruda (1904- 1973) narra algunas particularidades observadas durante su experiencia española, en medio de la Guerra Civil: “Los anarquistas habían pintado tranvías y autobuses, la mitad roja y la mitad amarilla. Con sus largas melenas y barbas, collares y pulseras de balas, protagonizaban el carnaval agónico de España. Vi a varios de ellos calzando zapatos emblemáticos, la mitad de cuero rojo y la otra de cuero negro, cuya confección debía haber costado muchísimo trabajo a los zapateros.”

En Costa Rica el rojo y negro fueron utilizados por el Centro de Estudios Germinal, organización anarquista fundada en 1912. Aunque hay usos anteriores de banderas que conjugaban ambos colores en Italia y México, la popularización definitiva vino cuando la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de España tomó el distintivo como enseña del anarcosindicalismo, en la década de 1920.

Hasta hoy la bandera rojinegra es uno de los símbolos más populares del anarquismo en algunos sitios y ya no se limita a representar el anarcosindicalismo en exclusiva, sino que también es usada por anarcopunks, anarcocomunistas, anarcomutualistas, etc.

[Parrafos extraidos del artículo “Roja y negra bandera nos cobija..."
Los colores y el lenguaje cromático de los emblemas revolucionarios", que en versión integral es accesible en http://www.pacarinadelsur.com/home/pielago-de-imagenes/168-roja-y-negra-bandera-nos-cobijaq-los-colores-y-el-lenguaje-cromatico-de-los-emblemas-revolucionarios?.]



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.