domingo, 18 de noviembre de 2018

Los subterfugios de la megaminería: El mito de la minería amigable



Viento Norte

El Desierto de Atacama ha sido poblado, urbanizado e industrializado históricamente en torno a la explotación minera [1]. En un primer momento el salitre, luego el cobre y próximamente el litio. Todo esto con la consecuente destrucción de los ecosistemas altiplánicos, pampinos y costeros, además del desplazamiento colonial y altericida de las comunidades que ancestralmente habitaron este territorio -entre ellas lickan antays, changos y aimaras [2]-, provocando sequías en ríos, lagunas y salares, además de una contaminación en el agua y en el aire que nos sitúa como una de las zonas más saturada con metales pesados o “polvo de ciudad” en el mundo entero [3]. Situación que ha significado graves problemas en la salud, expresados en el aumento de síndromes de asperger, autismo, cánceres a la piel y pulmonares, entre otros, junto a la presencia de plomo, arsénico y cadmio encontrada en la sangre de personas adultas y pequeños/as en la costa antofagastina, producto de la instalación de un galpón de concentrado en pleno centro de la ciudad [4].
 
Esta cuestión ha sido denunciada públicamente por el Colegio Médico de Antofagasta, el que actualmente lleva a cabo una demanda contra ATI buscando el retiro del galpón, y durante algún tiempo por un movimiento social organizado bajo la consigna “Este Polvo Te Mata”, el que finalmente decayó debido a la instrumentalización política que hicieron de él algunos de sus caudillos, convertidos luego en operadores políticos. En este sentido, una de las pocas expresiones de resistencia que encontramos, al menos en el entorno más cercano, sería la experiencia de las/os compañeras/os de Calama, organizados en la Coordinadora por la Defensa del Río Loa y el Movimiento Calama Sin Plomo, en los cuales articulan de manera autogestiva distintas individualidades, colectivos y organizaciones desde hace años, logrando algunas “victorias” como la visibilización del desastre ambiental que nos convierte en “territorio de sacrificio”, así como el reciente retiro temporal del proyecto de ampliación de la fundidora de plomo RAM, en una lucha que combina estrategias legalistas y de acción directa.

Ante este escenario, las respuestas por parte del mundo minero empresarial han sido multiformes y con una sola dirección: la cooptación de las comunidades mediante recursos-migajas, ya sea la instalación de escuelas, museos, radios y otros, o bien el pago de deudas domésticas, el mejoramiento de carreteras, plazas y “espacios públicos”, el financiamiento de programas “interculturales de integración”, la “creación de puestos de trabajo” y toda una demagogia discursiva anclada últimamente en la falaz “minería sustentable”, que no es más que una nueva careta de la devastación extractivista y sus nocivas consecuencias. A continuación, revisaremos cómo opera en este sentido, y en este territorio, la industria minera implicándose en la vida social de las comunidades, financiando mega espectáculos y cooptando toda expresión genuina.

LA NUEVA MINERÍA

Hoy en día la mayoría de empresas mineras que operan en el Desierto de Atacama – o región de Antofagasta para los efectos estatales/jurídico/administrativos-, son transnacionales tales como BHP Billiton o Freeport McMoran, pero también está la estatal Codelco y el consorcio Antofagasta PLC, propiedad del megamillonario Grupo Luksic, dueños también del Puerto ATI (Antofagasta Terminal Internacional), que contiene galpones de concentrado de cobre en pleno centro de la ciudad, además de la Compañía Ferrocarriles Antofagasta Bolivia; o sea, tienen el control de la cadena productiva completa: explotación, transporte, almacenamiento y exportación. Habría que añadir que a
toda esta maquinaria se suma la instalación de proyectos energéticos, representados en firmas como como Engie, AesGener Kelar, cuya generación está estrechamente asociada a la minería. Todo esto en un contexto de cambios en el sector, basados por un lado en la automatización de los procesos y la transición de la minería “a rajo abierto” por una “minería subterránea” altamente tecnificada, que ha significado despidos masivos, a su vez que en un cambio en la matriz productiva que va desde la explotación del cobre hacia la explotación de otros minerales como el litio y el molibdeno.

Procesos acompañados por una retórica y demagogia de la “responsabilidad empresarial”, “minería sustentable”, “minería amigable”, traducida en la creación de Gerencias de Vinculación Medioambiental y Comunitaria, cuya finalidad no es otra que la negociación mercenaria entre “especialistas sociales” y los pueblos más afectados por la instalación de proyectos. Panorama que se ve intensificado por la activación de tratados internacionales como el IIRSA y algunos TLC, que avanzan en la concreción de un corredor bioceánico en esta zona y la implementación de nueva infraestructura de saqueo, que les sean útiles al transporte de sus mercancías entre los océanos Atlántico y Pacífico.

EL MITO DE LA MINERÍA AMIGABLE

Todo esto lo menciono con la intención de contextualizar el escenario en el que las empresas mineras formulan, financian y ejecutan proyectos en el área de las “políticas sociales”, algunas veces vinculándose con el rol del Estado en estas materias, en otras sobreponiéndose y en algunos casos actuando cada cual por sus propias (des)orientaciones e intereses. Así en Antofagasta las empresas megamineras financian principalmente la realización de megaeventos "culturales" y de espectáculo, con la intención de lavar su imagen mediática y al mismo tiempo reducir impuestos, mediante la Ley de Donaciones Culturales o bien la Franquicia Tributaria, hoy llamada Impulsa Personas. Labor en la que los medios de comunicación y las grandes sumas de dinero invertidas en gigantografías y publicidad, son sus mayores aliados en la construcción de esta imagen benefactora. Entre estos eventos habría que mencionar: Filzic (feria del libro), Fiis (feria de “innovación social”), Puerto de Ideas (charlas, seminarios, etcétera), Zicosur (festival de teatro), Antofa a Mil (teatro, cine y otros), Antofagasta en 100 palabras (mediático concurso de cuentos), entre otras. Además de las fundaciones y museos culturales: Balmaceda Arte Joven, Museo Ruinas de Huanchaca, Estación Cultural y Fundación Minera Escondida, las que se encargan de dictar las pautas del quehacer “artístico” y “cultural” de esta zona, superando con creces en recursos al presupuesto que el estado invierte en esta área mediante fondos concursables, los que alineados a las “estrategias de desarrollo regional” también tributan a esta industria.

Del mismo modo, se podría añadir el rol que cumplen las fundaciones y agencias, entre estas últimas CREO, que se dedica a temas de intervención urbana y barrial, construyendo paseos públicos, áreas verdes y una normada "organización vecinal", bajo la demagogia de la “conectividad interbarrial”. Entre sus proyectos insignes: Paseo Cerro Mar, Borde Costero, Pinturas Participativas. Lo llamativo de estas fundaciones, es que operan en la lógica de la “alianza público-privada”, es decir, que todas sus iniciativas van con logos de la tríada: gobierno, municipio y fundación, las que mediáticamente se desmarcan de las mineras dada la “mala reputación” que tendría hacer cosas “ambientales”, “benefactoras” desde sus imágenes corporativas. Así, inciden en la formulación, financiamiento y ejecución de algunas políticas sociales, en las que los bolsillos y brazos del Estado parecieran quedar cortos.

En materia educativa, el aporte pareciera ser menos visible, pero no por esto de menor impacto. La regla general es un mayor interés y financiamiento en la educación técnico-profesional, sobre todo si se considera las necesidades de mano de obra, “capital humano” le llaman los hipócritas, en las áreas de mecánica industrial, electromecánica y operadores de maquinaria especializada. Para esto se sirven de algunos liceos municipales – tales como el Industrial- o bien de algunos subvencionados como el Colegio Don Bosco. En ellos “contribuyen” en la compra de maquinaria, además de la realización de prácticas en modalidad dual, es decir alternar una semana de estudio en el liceo y otra de trabajo en las plantas mineras. Claro está que por un nulo o bajo salario. A esto se podría sumar la realización de capacitaciones mediante la Franquicia Tributaria (ahora llamada Impulsa Personas), la que permite a una empresa reducir impuestos si acredita destinar recurso a la capacitación certificada de sus trabajadores. Con todos los negociados, vacíos e irregularidades que esto pueda conllevar. También es sabido de la compra de computadores, equipos radiales, bibliotecas e incluso de la construcción de una escuela (Escuela Fundación Minera Escondida). En un plano más especializado, podríamos mencionar el Centro de Educación Industrial Minera (CEIM), destinado a la formación técnica de competencias en trabajadores, sobre todo en maquinaria y mecánica, el cual cuenta con simuladores y –al parecer- una de las mayores parafernalias tecnológicas mineras en Latinoamérica. Ya a nivel académico, para supervisores y gerentes, está la Escuela de Negocios Mineros, con sus programas de magíster y doctorados. Aquí se dan los espacios de debate –seminarios, congresos, charlas-, en los que discursivamente se renueva esta nefasta industria de la devastación. Uno de sus voceros escritos: Revista Norte Minero, en la que también puedes encontrar entrevistas e información sobre los proyectos que financian. Todas éstas vendrían siendo algunas cabezas visibles de este monstruo multiforme llamado Megaminería, cuyos tentáculos nos golpean subterránea y cotidianamente de diversas maneras: apropiándose de nuestros tiempos y espacios, precarizándonos laboralmente, despojándonos de todo vínculo con la naturaleza y, sobre todo, enfermando y matando nuestros cuerpos. Ante esto, debemos apostar por fortalecer una cultura crítica y autogestionada, que no responde a más intereses que los de las mismas comunidades, potenciando nuestras capacidades de organización, por un desierto en donde el arte, la cultura y la sociedad toda sean libres.

Notas

[1] Óscar Bermúdez. Historia del salitre: desde sus orígenes hasta la Guerra del Pacífico. Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago, 1963.

[2] Megaminería y migración forzada en un oasis del Desierto de Atacama. Entrevista a una habitante de Quillagua. Publicada en Rebeldías, N°3, Otoño 2018.

[3] Tapia JS, Valdés J, Orrego R, Tchernitchin A, Dorador C, Bolados A, Harrod C. Geologic and anthropogenic sources of contamination in settled dust of a historic mining port city in northern Chile: health risk implications. PeerJ 6:e4699, 2018.

[4] Véase los artículos: “Contaminación en el centro de Antofagasta II: una profundización necesaria” (CIPER Chile, 2018): https://ciperchile.cl/2018/08/07/contaminacion-en-el-centro-de-antofagasta-ii-una-profundizacion-necesaria y “Algunos conflictos en el norte árido de la región chilena. La devastación de la megaminería en la Región de Antofagasta” (Revista Mingako #3, 2016): http://mingako.org/algunos-conflictos-del-norte-semiarido-la-devastacion-de-la-megamineria-en-la-region-de-antofagasta/

[Tomado de revista Rebeldías # 4, Chile, primavera 2018. Número completo accesible en https://revistarebeldias.files.wordpress.com/2018/11/rebeldicc81as-primavera-2018-1.pdf.]


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.