martes, 13 de noviembre de 2018

Las colectividades libertarias: una propuesta para salir de la crisis global en que nos encontramos




Anastasio Ovejero

La colectividades libertarias son un ejemplo, de enorme importancia, de economía solidaria, social, cooperativa, en la que población es protagonista. Recuperamos esta intencionadamente desconocida experiencia revolucionaria y la planteamos como referente sobre la que mirarse para construir soluciones y salidas no liberales a la crisis actual del capitalismo.

Autogestión cooperativa y solidaria frente a la actual hegemonía neoliberal

Somos ante todo una especie cooperativa y solidaria, y eso fue lo que hizo posible nuestra supervivencia entre otras especies animales más fuertes y más feroces. Y solo será la cooperación solidaria la que nos saque del atolladero en que nos ha metido el neoliberalismo con sus perversas políticas, que son una amenaza para el planeta y para la humanidad. A lo largo de miles y miles de años, tanto nuestra biología como nuestra historia introdujeron en la especie humana una fuerte tendencia a la cooperación, a la ayuda mutua y a la solidaridad, lo que constituye nuestras señas de identidad (Tomasello y Vaish, 2013). La cultura después hizo el resto. Como dice Michael Tomasello (2010, pp. 17 y 24), a nivel biológico los humanos estamos adaptados “para actuar y pensar cooperativamente en grupos culturales hasta un grado desconocido en otros“. Pero tengamos presente que esa tendencia hacia la cooperación y la solidaridad se afianza si es reconocida y valorada por la comunidad, y se debilita en caso contrario (De Waal, 2005). Y también existe una tendencia al egoísmo que se refuerza con la educación y el ejemplo (Tomasello, 2010), siendo evidente que hoy día son el egoísmo y la competición los que están siendo enseñados y fomentados. De ahí el negro futuro que se vislumbra.
 
Por otra parte, debemos tener muy presente la mentira generalizada que desde hace años nos están inculcando, la de que el ser humano es competitivo por naturaleza. Por el contrario, como escribía hace más de un siglo Piotr Kropotkin, “las especies animales en las que la lucha entre los individuos ha sido llevada a los límites más restringidos, y en las que la práctica de la ayuda mutua ha alcanzado el máximo desarrollo, invariablemente son las especies más numerosas, las más florecientes y más aptas para el máximo progreso. La protección mutua lograda en tales casos y, debido a esto, la posibilidad de alcanzar la vejez y acumular experiencia, el alto desarrollo intelectual y el máximo crecimiento de los hábitos sociales, aseguran la conservación de la especie y también su difusión sobre una superficie más amplia, y la máxima evolución progresiva” (2005/1902, p. 236). Ello es mucho más cierto en el caso de la especie humana. Por tanto, no debería extrañarnos que a medida que el neoliberalismo fortalece los derechos de propiedad se esté extendiendo por todo el mundo la vuelta de lo común (Coriat, 2015, Hess y Ostrom, 2007; Laval y Dardot, 2015). Como reacción a la hegemonía neoliberal ha surgido una cierta moda de recuperación de lo común, que enlaza con la más genuina historia cooperativa de la especie humana de la que aún quedan más vestigios y restos de lo que se cree (Ostrom, 2012). Además actualmente existen numerosas experiencias de colaboración en la recuperación por las y los trabajadores de empresas cerradas, en economía social y colaborativa y sobre todo en Internet (véase Liotard y Revest, 2015; Zimmermann, 2015).

Ahora bien, nunca se ha producido un cambio histórico profundo sin la existencia previa de una ideología que lo hiciera posible. Igualmente, el cambio que el neoliberalismo está produciendo en la historia humana está siendo posible a causa de que fue capaz antes de implantar en buena parte de la ciudadanía la ideología neoliberal. Ello facilita a las personas más ricas y poderosas tener éxito en la guerra que ellas mismas han declarado a todas las demás, particularmente a las socialdemócratas a nivel político, y a las trabajadoras a nivel laboral. Es esa internalización de la ideología neoliberal la que explica que estén expoliando a todos y todas con pocas protestas de la ciudadanía que, contra toda racionalidad, sigue votando –allí donde hay elecciones- a quienes les está destrozando. Esa ideología se compone básicamente de los siguientes elementos:

a) Individualismo: frente a la forma cooperativa de vivir que hemos tenido los humanos durante milenios y que nos ha permitido sobrevivir, el capitalismo, ya desde sus inicios, pero sobre todo durante las cuatro últimas décadas, ha inculcado en la mayoría de la población un individualismo feroz que no hace sino llevar a sentimientos de soledad y a diversos problemas psicológicos (ansiedad, depresión, etc.);

b) Egoísmo: íntimamente unido al individualismo, aunque no debe confundirse con él, está el enorme egoísmo que el neoliberalismo está instalando en las mentes y en los corazones de la gente, de forma que si con el predominio del individualismo estaba desapareciendo todo lo que sonara a cooperación y ayuda mutua, con el predominio del egoísmo está desapareciendo todo lo que suene a solidaridad;

c) Competición: también desde sus inicios, pero mucho más hoy día, el capitalismo está infundiendo en las cabezas de la gente la necesidad de la competición. Pero la guerra de tdas las personas contra todas solo beneficia a las fuertes y a las poderosas, dejando a un elevado porcentaje de la población en la estacada;

d) Darwinismo social: si la competición es un rasgo esencial de la ideología neoliberal, más aún lo es, si cabe, el darwinismo social, tan emparentado con ella. Para los neoliberales el mundo es un lugar donde todas las personas tienen que competir con todas y solo las más fuertes sobrevivirán, lo que, a su juicio, es positivo, pues las débiles y las perdedoras no tienen derecho a la vida;

e) Fatalismo: continuamente nos están bombardeando con la idea de que “no hay alternativa”, de que lo que está pasando es inevitable, pues es lo que exigen los nuevos tiempos, y de que quien se oponga a ello es un retrógrado;

f) La creencia de que el beneficio es lo único que cuenta: hasta tal punto hemos internalizado este dogma de la Escuela de Chicago que nos parece incluso un sinsentido una empresa que no tenga como único objetivo el beneficio económico. Sin embargo, si las empresas, la clase política y los individuos en general olvidamos los aspectos éticos y la responsabilidad social, estaremos construyendo un mundo en el que será difícil vivir.

Todo ello nos está llevando a olvidar nuestra “naturaleza” cooperativa y solidaria, y están construyendo una nueva “naturaleza” humana, básicamente individualista, egoísta y competitiva, que probablemente terminará llevando a la humanidad a la catástrofe, si no le podemos remedio a tiempo. Y ese remedio pasa ineludiblemente por el desarrollo de la cooperación altruista, la ayuda mutua y la solidaridad. Y para conseguirlo, nada mejor que recuperar la memoria de las colectividades libertarias que la revolución social española de 1936-1939 hizo crecer por prácticamente toda la geografía del país no sometido al ejército rebelde.

Las colectividades libertarias en la España de los años 30

A lo largo del verano de 1936 –y en muchos lugares algo más tarde- las masas obreras españolas, muy irritadas con los grupos privilegiados (terratenientes, iglesia, ejército) a causa de décadas de sufrimiento, de explotación y de hambre, aprovecharon el vacío de poder que se creó allí donde fracasó el golpe de los militares sublevados, tomando en sus manos las riendas de los acontecimientos y comenzando una revolución social de hondo calado cuyo principal objetivo era construir un orden social nuevo, basado en la libertad, la igualdad y la solidaridad: en eso consistieron esencialmente las colectividades. Más en concreto, la clase trabajadora española sobre todo la militancia cenetista, pero también gran parte de la ugetista respondió al golpe de estado de los militares con la revolución social, creando de forma espontánea cientos de colectividades que, unas más y otras menos, abolieron el Estado, la religión y la propiedad. Y duraron hasta que fueron destruidas por las armas, primero a manos de las tropas de Enrique Líster (pese a que muchas de ellas se recompusieron a medida que se alejaban las tropas comunistas) y luego por las tropas franquistas. Pero, mientras duraron, fueron muy eficaces, incluso a nivel económico y de producción, pero sobre todo a nivel cultural, educativo y de valores (véase Ovejero, 2017, Capítulo 7). De hecho, lo que deja estupefactos a las y los expertos que se acercan sin prejuicios a este tema es precisamente esa eficacia.

¿Por qué fue tan eficaz la colectivización en España y no lo fue en la URSS? La explicación es obvia: allí la colectivización se implantó de arriba abajo, imponiéndola a las y los campesinos, mientras que aquí fue espontánea, voluntaria y de abajo arriba. Fueron los propios trabajadores y trabajadoras (los campesinos de los pueblos y los obreros de las ciudades) los que, sintiéndose dueños de su destino por primera vez en sus vidas, se comprometieron con entusiasmo en la construcción de una nueva sociedad radicalmente diferente a la que siempre habían conocido, una sociedad basada en el principio de «A cada uno según sus necesidades; de cada uno según sus fuerzas y posibilidades», una sociedad sin amos, sin gobiernos, sin iglesias y sin esclavos; una sociedad libre formada por hombres y mujeres libres, en la que no existiera la explotación del hombre por el hombre.

Más concretamente, los numerosos factores que explican la eficacia de las colectividades pueden ser englobados en estos tres grupos (véase una ampliación en Ovejero, 2017, Capítulo 8):

1) Factores materiales: Incrementaron las hectáreas de tierra cultivada; eliminaron el desempleo tanto en el campo como en la industria, con lo que hubo muchos más brazos trabajando, y acometieron un plan ambicioso de mecanización del campo y de incremento de las hectáreas de regadío. Además, llevaron a cabo una admirable política de investigación dirigida a mejorar simientes, plantas y animales.

2) Factores psicosociales: con ser importante lo anterior, no hubiera servido de mucho si no hubiera habido personas que trabajaran con entusiasmo, ilusión y compromiso, lo que se vio facilitado por diferentes variables: aumentó mucho el nivel de igualdad entre todas las personas que integraban la colectividad, lo que es muy beneficioso; diferentes necesidades psicosociales básicas, sobre todo la de pertenencia, fueron adecuadamente satisfechas; aumentó el apoyo social y la ayuda mutua, lo que elevó el grado de satisfacción y felicidad de las personas, acrecentando, entre otras cosas, su eficacia laboral; mejoraron las relaciones interpersonales y la autoestima; se incrementó mucho la implicación y la participación en los asuntos de la comunidad; también fue importante su entusiasmo por participar en una nueva experiencia, sintiéndose, por primera vez en sus vidas, dueños de sus destinos.

3) Factores organizacionales: se organizó el trabajo de una forma más racional y se trabajó en grupo y con un liderazgo democrático, pero sobre todo en régimen de autogestión: las personas que trabajaban eran las mismas que tomaban las decisiones en todos aquellos asuntos que les afectaban, lo que hizo que aumentara la motivación laboral y la satisfacción en el trabajo.

Aunque la experiencia colectivizadora duró poco (entre dos y dos años y medio en la mayoría de las colectividades), mientras duró fue hermosa como hermoso sigue siendo su recuerdo. Por eso, no sólo por eso, necesitamos recuperar su memoria.

Recuperación de la memoria histórica, como lucha contra el poder

Sorprende que el fenómeno colectivizador haya sido poco conocido a pesar de constituir tal vez la experiencia de autogestión obrera más importante del mundo durante los últimos siglos. Por eso es importante recuperar su memoria. Por eso y porque, como ya he dicho, el neoliberalismo está llevando a la humanidad y al planeta entero a la catástrofe y al colapso (Chomsky, 2017; Ovejero, 2014; Taibo, 2017), y solo la autogestión solidaria será capaz de evitarlo.

Hace poco estuve en el Bajo Aragón (Alcañiz, Cretas, Valderrobres, Calaceite...), el corazón de las colectividades campesinas de Aragón, donde unos 300 pueblos se colectivizaron. Y con infinita tristeza comprobé que no quedaba ni rastro de aquella experiencia: ni un monumento, ni un monolito, ni una simple placa que recordara lo que allí se vivió. O al menos yo no lo vi. Y no es por azar que no sea recordada. El olvido ha sido muy planificado: ni a la derecha le interesa que se sepa lo que ocurrió allí hace ahora 80 años, ni quieren los comunistas que se sepa el papel que ellos desempeñaron en las colectividades, ni los socialistas desean que se conozca que ellos fueron alguna vez revolucionarios, no vaya a ser que pierdan algunos votos. Fue la experiencia de autogestión obrera más importante de los últimos siglos y se hizo en España, pero aquí casi nadie la conoce, y menos aún las personas que deberían conocerla por razones profesionales (alumnado y profesorado de Ciencias del Trabajo, Administración de Empresas, Económicas, etc.). Pero es que apenas la conoen quienes han estudiado y licenciado en Historia. No es conocida ni siquiera en las regiones donde más profunda fue su implantación (Cataluña, Levante, Aragón y Castilla La Mancha). Puedo entender que muchos estén en desacuerdo con tal experiencia, pero no su desconocimiento. Y quien menos desea que se conozca lo que allí ocurrió es el actual poder neoliberal, porque la experiencia colectivizadora es un torpedo directo a su línea de flotación, y a la del capitalista en general, constituyendo un potente instrumento contra ese modelo ideológico. Por eso creo que es importante seguir hablando de ella y que las nuevas generaciones la conozcan y la recuerden, pues como decía Milan Kundera, “la lucha del hombre contra el poder es la lucha de la memoria contra el olvido”. Ello significa que en España se lucha poco contra el poder.

En 1981, José Vidal Beneyto escribía: “Todos sabemos que la democracia que nos gobierna ha sido edificada sobre la losa que sepulta nuestra memoria colectiva”. Y así siguen las cosas. Pero ello es más cierto en unos temas que en otros. De hecho, tras la muerte de Franco comenzó una
etapa de cierto interés por aclarar el pasado, pero poco y solo con respecto a algunas cuestiones, dejando de lado otras, entre las que destaca precisamente el de las colectivizaciones. Y lo que es peor, “el olvido no tuvo que imponerse: se convirtió en algo inherente a las prácticas sociales y políticas de la época” (Aguilar y Payne, 2017, p. 27). La transición firmó un “pacto de olvido” sobre el que se ha sustentado el llamado Régimen del 78, pacto que ha afectado sobre todo a las colectividades libertarias, hasta el punto de que hoy día en España –a excepción de los propios anarquistas- casi nadie sabe siquiera que existieron. De ahí que resulte imprescindible recordar esa experiencia, y no solo para hacer justicia a quienes las desarrollaron, sino sobre todo para mostrar que el fatalismo neoliberal es una mentira y una falacia absoluta. El mundo puede organizarse de otra manera. De nosotrosy nosotras depende.

A modo de conclusión

La mayor parte de la gente ha internalizado hasta tal grado el individualismo y la competitividad del capitalismo que les parece difícil creer que hayan existido las colectividades. Sin embargo, no sólo existieron, sino que fueron muy eficaces, porque lo que llevaron a la práctica (cooperación, ayuda mutua, solidaridad) está en nuestra “naturaleza”, tanto a nivel cultural como a nivel biológico. Durante dos años, cientos y cientos de pueblos, de industrias y de comercios del sector servicios vivieron en colectividad, sobre todo en Cataluña y en Aragón, pero también en Levante, en la Mancha y en muchas otras zonas de la España republicana. Allí donde fracasó la rebelión de los generales golpistas, en julio de 1936, la clase trabajadora, tanto de la industria como del campo, se puso espontáneamente a la tarea de organizar una nueva sociedad, eliminando el Estado, la religión, la propiedad privada y la explotación de unas personas por otras. Los transportes urbanos colectivizados funcionaron muy bien durante toda la guerra en Barcelona, los campos de Aragón se modernizaron y rindieron más que antes de la colectivización, el sector cítrico de Valencia alcanzó un desarrollo no visto hasta entonces, la educación se universalizó desde los 5 años hasta los 15, el analfabetismo se redujo de forma importante, etc., y, sobre todo, la solidaridad y la ayuda mutua se generalizaron. Y todo ello sin directrices previas y sin órdenes concretas ni siquiera de los sindicatos. Fue una acción espontánea de las y los trabajadores en línea con la “naturaleza” cooperativa y solidaria del ser humano.

Es a través de la autogestión cooperativa y solidaria como la humanidad podrá hacer frente a las políticas depredadoras del neoliberalismo hoy día dominante y evitar la autodestrucción que nos espera de no cambiar la trayectoria actual. Por eso sigue siendo de gran utilidad el ejemplo de las colectividades libertarias. Por eso y porque, como concluyen Hardt y Negri (2004, p. 287), “cuando la multitud es por fin capaz de regirse a sí misma, la democracia se hace posible”. Siempre quedará el ejemplo de aquella experiencia y de la voluntad colectiva que la hizo posible. En este sentido, quisiera terminar haciéndome eco de las tres conclusiones a las que yo mismo llegaba con respecto a las colectividades (2017): primera, fue algo hermoso mientras duró; segunda, quedará para siempre su mensaje esencial de que es posible construir un mundo diferente al que tenemos, demostrando que lo que parece imposible puede hacerse posible, que siempre existen alternativas, que se puede construir un mundo cooperativo y solidario, y que ello depende de nosotros y nosotras; y tercera, los poderes económicos y políticos, la tradicional cultura individualista y competitiva occidental y la cerrazón mental de muchas personas, sobre todo de quienes ya se han convertido al neoliberalismo y se han transformado en sujetos neoliberales, no harán fácil la tarea de construir ese mundo diferente. Por eso, cualquier transformación social de calado pasa ineludiblemente por un cambio de mentalidad y la sustitución del sujeto neoliberal, predominante en la actualidad, por un nuevo sujeto, un sujeto libertario,interesado en construir un mundo mejor, más justo, más cooperativo, más igualitario y más solidario, y en conseguirlo colectivamente. Y en esta tarea, el ejemplo de las colectividades libertarias sigue siendo de gran utilidad. Porque la única forma de construir un mundo mejor es oponer la ideología de la autogestión y de la solidaridad a la ideología neoliberal, que es lo que hicieron las y los anarquistas españoles hace 80 años. Por eso recuperar la memoria de aquella experiencia colectiva constituye algo subversivo, porque, insisto en ello, esa experiencia nos sigue enseñando que es posible construir un mundo diferente al actual, un mundo en el que la libertad, la autogestión, la cooperación, la igualdad, el apoyo mutuo y la solidaridad sean sus rasgos esenciales.

Bibliografía

Aguilar, P. y Payne, L.A. (2017), El resurgir del pasado en España. Madrid, Taurus.

Coriat, B. (Ed.) (2015), Le retour des communs: La crise de l’idéologie propriétaire. París, Éditions Les Liens Qui Libérent.

De Wall, F. (2005), El mono que llevamos dentro, Barcelona, Tusquets.

Hardt, M. y Negri, A. (2004), Multitud: Guerra y democracia en la era del Imperio. Barcelona, Debate.

Hess, C. y Ostrom, E. (2007), Understanding knowledge as a commons: From theory to practice. Cambridge, Massachussetts, The MIT Press.

Kropotkin, P. (2005/1902), El apoyo mutuo. Un factor de la evolución. Santiago de Chile, Instituto de Estudios Anarquistas.

Laval, C. y Dardot, P. (2013), La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la
sociedad neoliberal, Barcelona, Gedisa.

Liotard, I. y Revest, V. (2015), “Innocentive : un modèle hybride basé sur l’appel à la foule et l’innovation ouverte,” En Benjamin Coriat (Ed.), Le retour des communs : la crise de l’idéologie propriétaire. Paris, LLL.

Ostrom, E. (2012), El gobierno de los bienes comunes: La evolución de las
instituciones de acción colectiva, México, Fondo de Cultura Económica (original, 1990).

Ovejero, A. (2014), Los perdedores del nuevo capitalismo: Devastación del mundo del trabajo, Madrid, Biblioteca Nueva.

Ovejero, A. (2017), Autogestión para tiempos de crisis: utilidad de las colectividades libertarias, Madrid, Biblioteca Nueva.

Ovejero, A. (2018), Aprendizaje cooperativo crítico: más que una eficaz técnica pedagógica (en proceso de publicación).

Taibo, C. (2017), Colapso: Capitalismo terminal, transición ecosocial, ecofascismo. Madrid, Ediciones de La Catarata.

Tomasello, M. (2010), ¿Por qué cooperamos? Buenos Aires, Katz Editores.

Tomasello, M. y Vaish, A. (2013 ), “Origins of human cooperation and morality”, Annual Review of Psychology, 64, 231-255.

Vidal Beneyto, J. (1981), Diario de una ocasión perdida. Barcelona, Kairós.

Zimmermann, J.B. (2015), “La musique à l’heure de l’Internet: du patrimoine aux communs?” En B. Coriat (Ed.), Le retour des communs: La crise de l’idéologie propriétaire (pp. 133-150). París, Éditions Les Liens Qui Libérent.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.