martes, 21 de abril de 2020

Coronavirus: ¿Nos salvará la autoridad institucional?



Stefano Boni

* La excepcionalidad y los peligros de la actual situación son una bendición para quienes gobiernan. El desarrollo de soluciones, incluso innecesarias, permite que los políticos sean operativos y transmite el mensaje de que, ante las dificultades, la única esperanza reside en la autoridad institucionalizada.

La ilusión paranoica que se ha extendido por todo el mundo debido a una epidemia gripal que, a pesar de ser virulenta y amenazante, ha obtenido una publicidad desproporcionada con respecto a su peligro real, arroja luz sobre características importantes inherentes a los dispositivos gubernamentales contemporáneos.

Las muertes se contarán al final de la infección (teniendo en cuenta que la gripe común causa anualmente entre 300,000 y 650,000 muertes en el mundo), pero la sensación es que las causas de muerte y de la enfermedad actual no son tan funestas como en otras pandemias históricas, así como de las originadas en las múltiples toxicidades injertadas en el sistema de producción globalizado: tumores (alrededor de 9 millones de muertes anuales en todo el mundo), leucemia (300,000), diabetes (3/5 millones), enfermedades autoinmunes (que afectan a más del 5% de la población), alergias (fuente: Wikipedia).

Aunque existe una tendencia a presentar cada decisión de los poderes estatales como si fuera un mero hecho "técnico" respaldado por bases "científicas" indiscutibles, la forma en que se conciben y se enfrentan los problemas es siempre el resultado de elecciones arbitrarias. ¿Por qué el Estado no interviene con tanto énfasis en el daño sistémico mientras genera alarmismo sobre la epidemia? Una de las razones es que las toxicidades letales producidas por el sistema industrial, a diferencia de las epidemias, no se prestan a las cruzadas de seguridad, sino que requerirían un cambio económico en un sentido descentralizado, una transformación del todo ajena a los potentados contemporáneos. Los virus, por otro lado, se prestan bien a las cruzadas de seguridad montadas desde los gobiernos.

El coronavirus probablemente será recordado no como una de las pandemias más devastadoras de la historia, sino por la psicosis social e institucional que ha surgido en las últimas semanas. Reconstruyamos las sospechas sutiles que hacen que la epidemia mundial de paranoia del siglo XXI nos permitan centrarnos en el papel del Estado actual.


Noticias en tiempo real, entre políticos y paranoia

El advenimiento de la ansiedad generalizada puede estar parcialmente asociado con el manejo de las noticias en los albores del tercer milenio. La información, y por lo tanto la política, ahora se realiza en tiempo real: es más importante contar con la información más reciente (y que los políticos demuestren que se está haciendo algo al respecto) que dar un significado general a lo que suceda. Luego se rastrean cuidadosamente los casos individuales de contagio, se filtran las noticias caso por caso, se abren debates nacionales sobre personas infectadas individuales. Las noticias se hacen, en estos tiempos oscuros, no mediante el desarrollo de análisis o presentando datos transparentes y contextualizadores, sino alimentando la paranoia.

El relanzamiento de imágenes y fragmentos de información a través de las redes sociales a menudo inhibe aún más el razonamiento para dejar espacio exclusivamente para las emociones más inmediatas, empujando hacia el sensacionalismo que oscila entre una alineación con la alarma institucional y las tesis de conspiración. Hay muy pocos razonamientos sobre la peligrosidad real del virus hasta finales de febrero: se informa que más del 2% de los infectados han muerto y preocupan, en la gran mayoría, los ancianos con cuadros clínicos ya serios, si no comprometidos. No se dice que contener epidemias en un mundo globalizado sea prácticamente imposible porque los movimientos son numerosos y rápidos.

La paranoia aumenta progresivamente entre finales de enero y mediados de febrero hasta alcanzar niveles preocupantes, considerados excesivos por las mismas instituciones que habían emitido la previa cadena de comunicación alarmista. Paradójicamente, las escuelas y los edificios públicos permanecen cerrados (durante unos días) y, cuando la economía señala que la normativa impuesta es demasiado restrictiva, de un día para otro empieza a proponerse su liberalización.

Si el primer recuerdo es la vana ilusión de contener el virus, a partir de finales de febrero, aunque la infección aún está en plena difusión, la estrategia retórica cambia con lemas que minimizan el peligro, enfatizando que Italia es un "país seguro" (¿qué significa?), evocan la necesidad de "comenzar de nuevo" y restaurar la normalidad. La gestión institucional del control está dirigida al marketing, como cualquier otra estrategia política actual: ¿cómo puedo representar el contagio para poder construir la imagen del político que puede proteger?

No hay espacio para información clara, completa, equilibrada y prudente. La ciudadanía es tratada como un idiota que puede ser engañado a voluntad, alimentando temores excesivos y luego tranquilizando cuando el peor escenario, es decir, la difusión incontrolada, se convierte en realidad.

La segunda clave para leer lo que sucedió es el papel del Estado hoy. Hoy es un Estado que ha renunciado gradualmente a imaginar transformaciones utópicas como lo hizo (en forma de promesa) en el siglo XX: ya no tiene una visión del futuro que ofrecer. Está desinteresado y es incapaz de detener la devastación ambiental, gravando a las multinacionales, reduciendo las desigualdades, limitando la explotación e inseguridad de los trabajadores, contrarrestando la concentración de ganancias en la élite financiera, combatiendo las verdaderas causas contemporáneas de mortalidad y malestar. Un Estado sin visión rechaza ser percibido como un cuerpo exclusivamente represivo (administrador de impuestos, policía y cárceles): por lo tanto, necesita desesperadamente basar su legitimidad en un paternalismo de seguridad que espera en la muerte. y emergencias, en inseguridades e imprevisibilidad. El sentido aún reconocido por el Estado actual por los votantes es su capacidad de proteger la vida humana de cualquier riesgo: un Estado de control total que permite un estado protector.

El Estado protector y la ilusión de la omnipotencia

La emergencia y el peligro son una bendición para quienes gobiernan. Ya estaba claro, para el caso de Italia, en el momento de la estrategia de tensión, hoy los peligros han sido actualizados. Últimamente recordamos las medidas sobre asientos antiabandono para niños, la obligación de la revisión anual de calderas, el proyecto para resolver el aumento del nivel del agua en Venecia, la meticulosa cobertura del territorio nacional con cámaras, la proliferación de cursos de seguridad, las luchas heroicas para matar migrantes en el Mediterráneo y la imposición coercitiva de un número sin precedentes de vacunas. Estas son medidas que facilitan los beneficios de las grandes empresas pero que al mismo tiempo refuerzan la idea de que la tecnología estatal puede resolver la inseguridad y ofrecer garantías absolutas: los ciudadanos están exentos de tomar medidas por su propia seguridad porque el Estado protector se hace cargo de ello.

En la cancelación del riesgo y lo inesperado, la planificación centralizada se presenta como esencial, especialmente en el caso de epidemias como Sars en 2002/03 (alrededor de 8,000 casos registrados y 744 muertes) y H1N1 en 2009/10 (unos cientos de millas de muertes en todo el mundo) (fuente: Wikipedia). Con el coronavirus, se repite la estrategia de marketing que ya hemos presenciado para las otras epidemias al comienzo del milenio: elevar el nivel de percepción del peligro y luego ponerse de pie como protectores.

Para el político, se trata de desarrollar soluciones inimaginables diseñadas para ocultar la impotencia política frente a la propagación imparable de contagios en el mundo globalizado contemporáneo. El lenguaje militar ayuda a dar la idea de intervenciones musculares y luego el ejército se moviliza y se delinean las áreas amarillas y rojas (solo para presenciar una propagación global del virus). Si el Estado adquiere su legitimidad al presentarse como un defensor de la seguridad, no puede admitir impotencia, debe dar la sensación de que el gobierno y la tecnología neutralizarán los peligros naturales; La credibilidad de la autoridad centralizada depende de la capacidad de ofrecer una imagen de efectividad, control y seguridad, incluso cuando las soluciones propuestas, como en el caso del coronavirus, son totalmente ficticias.

El fracaso de la planificación centralizada

Estamos presenciando otro fracaso de la planificación centralizada, revelado por la incapacidad de mapear efectivamente la difusión, circularla, bloquearla. Si uno deja la mirada del estado, o más bien la mirada a través de la cual el estado encuentra su razón de ser, uno se da cuenta de que la seguridad no puede ser absoluta, que las causas del malestar están mucho más arraigadas y diversificadas que el coronavirus, que los dispositivos tecnológicos en algunos casos son impotentes: engañarnos de su efectividad, en lugar de ayudarnos, aumenta la paranoia. Las epidemias circulan independientemente de las proclamaciones de los políticos, especialmente en un mundo globalizado y no existe una planificación central que logre contenerlas.

Los que gobiernan a menudo se ven afectados por la ilusión de la omnipotencia, la creencia de que con decretos y directivas, circulares y leyes, todo se puede controlar y resolver, incluso un contagio que se propaga en la interacción ordinaria entre los seres humanos. Las instituciones contemporáneas nunca admiten debilidades: siempre desarrollan soluciones que, incluso inútiles, permiten a los políticos mostrarse activos y operativos. El mensaje que debe pasar es que ante las dificultades, la única esperanza está en la cima de la autoridad que desde arriba protege a la masa de ciudadanos desprevenidos y frágiles. El protectorado está furioso en operaciones que pueden ser absurdas e ineficaces pero que responden a la legitimación del poder como salvaguardia para los ciudadanos.

En primer lugar, se debe dar la impresión de que el monitoreo es exhaustivo a través de la producción de datos que se consideran ciertos: número de infecciones, ubicación y, otra contraseña del poder contemporáneo, trazabilidad o la ilusión de poder reconstruir el curso de la operación. virus a menos que se haya notado que probablemente haya existido durante varias semanas antes de ser identificado (con consecuencias en términos de propagación de la infección fácilmente imaginables) y a pesar del hecho de que hay un número desconocido de personas asintomáticas pero contagiosas. Aunque se presentan como confiables, los datos son el resultado de comprobaciones muy parciales y se refieren solo a los casos determinados; necesariamente hay muchos otros que no se detectan porque no se pueden rastrear los movimientos e interacciones de personas que (afortunadamente) no son controlables.

Los números que se ofrecen al público están integrados en las estrategias para representar el evento y esto explica la disputa entre las Regiones, la Organización Mundial de la Salud y Protección Civil sobre quién tiene la autoridad para proporcionar los números y, por lo tanto, establecer la información legítima Ante la propagación del contagio, se están preparando medidas arbitrarias destinadas a evitar el contacto humano: escuelas, eventos deportivos, museos pero no oficinas de correos, autobuses, supermercados, plazas están cerradas. El resultado de la planificación centralizada es catastrófico: en términos médicos está en bancarrota porque se ha producido la propagación generalizada, como era previsible; En términos de efectos secundarios, somos testigos de la propagación del racismo, el miedo y la paranoia.

[Texto publicado originalmente en la revista A # 442, Milán, abril 2020, accesible en http://www.arivista.org/index.php?nr=442&pag=index.htm. Ytaducido al castellano por la redacción de El Libertario.]



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.